Políticas y programas públicos desarrollados en la Región de la Araucanía, enfocados en las áreas prioritarias del Centro de Políticas Públicas
Yonathan Araneda Caamaño
Alumno en práctica Centro de Políticas Públicas UC Temuco (CPP UC Temuco)
Índice
Introducción
Área: Medio ambiente y Sustentabilidad
Área: Medio ambiente y Sustentabilidad
Área: Desarrollo Socio-productivo
Área: Gobierno y Gestión publica
Área: Desigualdades Socioeconómicas
6) Patrimonio Material e Inmaterial
Síntesis analítica por área prioritaria
Fuentes bibliográficas
Introducción
El documento presentado a continuación se focaliza en precisar un catastro de los distintos programas y políticas públicas aplicados en la región de la Araucanía, en base a las áreas prioritarias del Centro de Políticas Públicas de la UCT, las cuales son: Gobierno y gestión pública, medio ambiente y sustentabilidad, desigualdades socioeconómicas, desarrollo socio-productivo, patrimonio material e inmaterial y calidad y equidad educativa en contextos interculturales. Se describirán los objetivos, los avances y el impacto en la población para así tener un catastro de cómo se han ido desarrollando las distintas políticas públicas aplicadas en el contexto regional.
Para el Centro de Políticas Públicas, resulta relevante realizar una búsqueda de información sobre las distintas políticas y programas que han sido orientados e implementados en la novena región, considerando que posee ciertos índices negativos como la pobreza, en donde en la ultima encuesta Casen la ubica como la región más pobre del país con un 28,5% de la población en esta condición.
El objetivo de este informe es:
Evaluar los avances e impactos mediante la recopilación de información sobre políticas y programas aplicados en la Araucanía.
En las siguientes páginas se abordarán las distintas temáticas del Centro de Políticas Públicas, mediante una búsqueda bibliográfica en sitios oficiales de los ministerios, encuesta Casen, archivos de prensa, artículos, entre otros.
Además, en las paginas finales, se expondrá un resumen analítico a modo de conclusión del documento, para determinar el funcionamiento de las políticas públicas en la región de la Araucanía por área prioritaria del centro de políticas públicas.
Área: Medio ambiente y Sustentabilidad
Institución que implementa: Ministerio del Medio Ambiente
Programa: Programa de Certificación Ambiental Municipal
Año de implementación: 2009
Objetivos primordiales:
• Instalación de los municipios como modelo de gestión ambiental
• Apoyo de iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía
Resumen del programa:
“Permite la instalación de los municipios en el territorio como un modelo de gestión ambiental, logrando que la orgánica, la infraestructura, el personal, procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad, integren el factor ambiental” (departamento gestión ambiental, 2017)
Algunos de los factores que logra un municipio al certificarse ambientalmente son:
• Empoderamiento de las unidades ambientales municipales.
• Prestigio y reconocimiento institucional frente a la comunidad.
• Participación activa en el cuidado del medio ambiente.
• Fomento a la educación ambiental formal y no formal.
• Eficiencia hídrica y energética en las dependencias institucionales.
• Fomento al reciclaje y a la gestión de residuos.
• Capacitación funcionaria y comunitaria en temas ambientales.
• Asistencia técnica y apoyo de servicios públicos.
• Apoya la planificación ambiental municipal.
Los niveles de certificación al cual los municipios pueden optar y sus respectivos plazos son: Básica (6 meses), intermedia (11 meses), avanzada y de excelencia (13 meses), excelencia sobresaliente (18 meses) y Nivel de Gobernanza Ambiental- Climática Comunal (3 a 4 años). Es importante mencionar, que cada nivel requiere de un requisito mínimo para poder seguir avanzando hacia los otros niveles.
Etapas del proceso:
(Obtenido de “Sistema de certificación ambiental Municipal”
Políticas en la Araucanía:
• Financiamiento de 369 iniciativas entre los años 2000 y 2019 en 31 comunas en la región de la Araucanía evaluadas en $595.114.000 y financiamiento de 23 iniciativas en el año 2019 en la región de la Araucanía
• A diciembre de 2019 se han realizado 30 auditorias a distintas comunas que se encontraban desde el nivel básico de certificación ambiental hasta el nivel de gobernanza ambiental climática comunal, con el fin de observar el avance de la implementación, para resolver dudas y apoyar en el desarrollo de actividades. Durante estas auditorias se realizan entrevistas a funcionarios como a los integrantes de los comités ambientales comunales.
• Inducciones y capacitaciones cada ves que una municipalidad avanza de nivel
• Campaña “Ponte las Pilas con el Medio Ambiente” permitió la participación de 120 establecimientos educacionales y 16 municipalidades adscritas al ASCM las cuales son: Collipulli, Lautaro, Gorbea, Loncoche, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt Villarrica, Carahue, Curacautín, Lonquimay, Chol chol, Purén, Pitrufquén, Vilcún y Traiguén.
• Realización de talleres COP25: “Comunidades Locales y Acción Climática” y “Gobernanza Ambiental y Cambio Climático” en la ciudad de Temuco.
A continuación, listado de municipalidades de la región de la Araucanía y su nivel de certificación al 30 de enero del 2020
….
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente
Evaluación:
• 27 comunas de las 32 que componen la región de la Araucanía, se encuentran certificadas (10 nivel básico, 4 en nivel intermedio, 2 en nivel avanzado, 7 en modo excelencia, 3 en excelencia sobresaliente y 1 en gobernanza)
• La certificación ha permitido realizar distintas campañas como la denominada “Ponte las Pilas con el Medio Ambiente” la cual logro recolectar pilas en distintas comunas certificadas, como en Collipulli con 1.2 toneladas, Lautaro 2.8 toneladas y Gorbea 1.1 toneladas, llegando un a un total de 5.1 toneladas a nivel regional, siendo esto un 240% más que lo recolectado durante el año 2018.
Evaluación gasto institucional:
• Aporte total en subsidios a nivel país: $837.504.000
• Aporte total en subsidios en la Araucanía: $559.114.000
Comentario final:
En base a los objetivos de esta política publica (certificar e instalar a los municipios como modelos de gestión ambiental), la mayoría de las municipalidades de la región se encuentran certificadas, por lo que este objetivo se encuentra avanzado y casi completado.
Si bien la política publica parte desde una mirada centralista, ha permitido que las comunas y municipalidades puedan desarrollar sus propios programas locales tales como las distintas campañas que van en beneficio del medio ambiente, ejemplo de esto es la campaña denominada “Ponte las Pilas con el Medio Ambiente”. Esto es favorable para las regiones y comunas, y su desarrollo local.
Si bien esta política pública entrega certificación a las municipalidades, sería positivo que estas pudieran realizar mayores esfuerzos para tener un impacto concreto en el medio ambiente, sobre todo en la comuna de Temuco y Padre las casas, las cuales sufren de una alta contaminación.
Área: Medio ambiente y Sustentabilidad
Institución que implementa: Ministerio del Medio Ambiente
Programa: Plan de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Temuco y Padre las Casas
Año de implementación: 2015
Objetivos primordiales: Mejorar la calidad del aire y salir de la condición de zona saturada por MP2,5 y así dar cumplimiento a la norma primaria de calidad ambiental para material particulado respirable fino MP2,5, en un plazo de 10 años.
Resumen del programa:
Las medidas adoptadas por este plan radican en el uso y mejoramiento de la calidad de la leña, uso y mejoramiento de artefactos, mejoramiento de la eficiencia térmica de las viviendas, control de emisiones de fuentes fijas, control de emisiones asociada a las quemas agrícolas, forestales, y domiciliarias, control de emisiones asociadas a fuentes móviles, gestión de episodios críticos de contaminación, educación y difusión ambiental y compensación de emisiones.
La SEREMI del Medio Ambiente de la Araucanía es la que se encarga de informar periódicamente el número de días con episodios críticos de MP2,5 y MP10 y el estado de la calidad del aire, este puede ser Bueno, Regular, Alerta, Preemergencia y Emergencia Ambiental, según la siguiente tabla.
A continuación, se presentan dos tablas de las medidas que se tomaran dependiendo de la categoría en la que se encuentre Temuco y Padre las Casas.
Políticas en la Araucanía:
• Prohibición de venta y uso de leña húmeda que no sea seca, es decir, tener un contenido de humedad menor o igual a 25% en base seca.
• Meta de cambio de calefactores (27.000) a noviembre del año 2020 no completada, en enero de 2020 solo se ha avanzado en un 33,8% en el cambio de calefactores equivalente a 9.213 recambios.
• Subsidios de acondicionamiento térmico: 40.000 subsidios en un plazo de 10 años (1553 familias en el año 2017)
• Prohibición de uso de chimeneas en hogares
• Programas Educativos y de difusión
• Capacitaciones: 3 talleres de capacitación sobre calefacción sustentable y medidas del PDA a al menos 90 profesores de tres establecimientos educacionales en las comunas de Padre las Casas y Temuco.
• 4 talleres ciudadanos entre la SEREMI de gobierno y los municipios respectivos con 100 lideres sociales y vecinos de Temuco y Padre las Casas.
Evaluación
• Año 2016 y 2017: Disminución en un 33% de material particulado 2,5 en Temuco y Padre las Casas.
• Años 2016: 27 alertas, 55 preemergencias y 28 emergencias.
• 2017: 21 alertas, 27 preemergencias y 26 emergencias. En total 74 episodios críticos. Se registra una mejora en este año.
• Año 2018: Para el material particulado 2,5 se tuvo el peor desempeño a nivel país (111 episodios críticos por MP 2,5 divididos en 35 días de alerta; 45 de preemergencia y 31 de emergencia).
• Año 2019: declaración de episodios críticos por parte de la Intendencia Regional de la Araucanía en 69 oportunidades (34 resoluciones de alerta, 28 de preemergencia y 7 de emergencia)
Comentario final:
El objetivo principal de esta política pública era disminuir índices de contaminación del aire y mejorar su calidad en Temuco y Padre las Casas. Este plan fue implementado el año 2015 logrando avances importantes en los años 2016 y 2017. Un año más tarde ocurrió un retroceso en la efectividad de la política publica en donde Temuco y Padre las Casas obtuvieron los índices más altos a nivel nacional. En el año 2019 estas cifras disminuyeron obteniendo mejores resultados. Como se a observado, los resultados varían cada año, siendo instables. Esta claro que los resultados dependen de distintos factores tales como leña seca, cantidad y calidad de estufas, conciencia ambiental de empresas y de la población, entre otros. Por lo tanto, es importante la colaboración de distintos actores privados y públicos, además del trabajo en conjunto con otras políticas desarrolladas como la que se manifestó anteriormente en este informe y así lograr una mejoría en la calidad del aire de Temuco y Padre las Casas.
Área: Desarrollo Socio-productivo
Institución que implementa: Ministerio de Agricultura Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Programa: Política Nacional de Desarrollo Rural
Año de implementación: 2014
Objetivos primordiales:
• Bienestar Social, disminuyendo las brechas de acceso a bienes y servicios.
• Oportunidades Económicas, mejorando el desempeño y dinamismo local.
• Sustentabilidad Medioambiental, valorando los espacios naturales y gestionando sus riesgos.
• Cultura e Identidad, resguardando y poniendo en valor su patrimonio material e inmaterial.
Resumen del programa:
La Política Nacional de Desarrollo Rural busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en el mundo rural, promoviendo el bienestar de las personas que viven en esta área. La política se basa en los siguientes principios: bienestar social, diversidad de oportunidades, equidad, integración territorial, identidad, descentralización, sustentabilidad, eficiencia, participación, resiliencia, gradualidad e integralidad.
Políticas en la Araucanía:
• Eje 1 Asentamientos rurales: Provisión de bienes y servicios básicos en asentamientos pequeños
• Eje 2 Vivienda y acceso a servicios básicos: Facilitar las condiciones de habitabilidad y adaptación al paisaje y cultura
• Eje 3 Educación, salud, justicia, y seguridad ciudadana: Educación de calidad contemplando características territoriales y culturales.
• Salud oportuna
• Justicia oportuna y eficiente
• Fortalecimiento de la seguridad ciudadana
• Eje 4 Conectividad Física y telecomunicaciones: Conectividad en zonas aisladas y extremas
• Cobertura y transporte
• Eje 5 Pobreza, vulnerabilidad social y equidad: acceso a los servicios sociales
• Desarrollo a población que requieran atención prioritaria (niños, adolescentes, pueblos indígenas, adultos mayores, etc.
• Eje 6 Esparcimiento, deporte y actividad física
Evaluación:
Pobreza:
El año 2013 a nivel nacional, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por ingresos en el área rural era de 27,9 %, luego de implementada la política publica (2014) el porcentaje ha descendido a un 22,1% el año 2015 y 16,5% en el año 2017. Como se observa en el grafico obtenido de la encuesta casen del año 2017.
Incidencia de la pobreza en la población por zona urbana y rural, 2006-2017 (Porcentaje, personas por zona urbana y rural
Según el grafico anterior la situación de pobreza multidimensional tiende a disminuir desde el año 2006, por lo que la política pública si bien aportaría a la disminución de pobreza multidimensional en el área rural, no es suficiente para otorgarle un crédito mayor y asociar esta disminución con la política pública descrita.
Ahora bien, con respecto a la región de la Araucanía, en el año 2017 presenta un 28,5% de población en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 273.995 personas, cifra que se encuentra sobre la media nacional (20,7%) y que convierte a la región de la Araucanía como la cifra más alta a nivel nacional (como se observa en el grafico siguiente). Esta medición solo presentó una disminución de 0,7 puntos porcentuales con respecto al año 2015.
Distribución regional de la situación de pobreza multidimensional, año 2017
Obtenido de encuesta casen (2017)
Otro aspecto a tener en consideración, es que la pobreza rural multidimensional en la región de la Araucanía, el 60,7% proviene de esta zona, mientras que solo un 39,3% proviene de zonas urbanas.
Educación:
En materia de educación rural el año 2013 el porcentaje de adolescentes de 15 años o mas que no sabe leer ni escribir a nivel nacional era de 9,7%, luego de implementada la política publica este porcentaje disminuyo a un 7,8% el año 2015, pero pasados dos años este volvió a subir con un 8,3% el año 2017 según la encuesta Casen.
Porcentaje de la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir por zona, 1990-2017
Siendo la educación como uno de los ejes primordiales de la política pública, se observa en el grafico anterior que hubo un alza luego de dos años de implementada la Política Nacional de Desarrollo Rural, esto quiere decir que el porcentaje de la población de 15 años o mas que no sabe leer ni escribir aumentó al segundo año de haberse implementado la política pública a nivel nacional. Si bien cada región tiene sus propias necesidades y requerimientos, claramente este descenso en el porcentaje de adolescentes que no sabe leer ni escribir es preocupante, precisamente porque la política publica busca disminuir estas brechas.
Los años promedio de escolaridad de la población rural a nivel nacional específicamente adolescentes de 15 años o más para el año 2013 era de 8,3%, para el año 2015 y 2017 esta cifra aumentó a un 8,7% y 8,9% respectivamente. Se debe considerar que el promedio de escolaridad venia al alza desde el año 1992, por lo tanto, este aumento en los últimos años no depende necesariamente de la política pública aquí descrita, pero sin duda aportó al proceso de escolaridad rural.
Años promedio de escolaridad de la población de 15 años o más por zona, 1990-2017
Salud:
Con respecto a la salud, el porcentaje de la población rural a nivel nacional que declara haber tenido algún problema para obtener atención en el año 2015 en zonas rurales corresponde a un 38,4 %, mientras que en el año 2017 solo un 28,2% lo que significa una baja de 6,7% en dos años.
Porcentaje de población que declara haber tenido algún problema para obtener atención, por zona
La salud también está considerada por la política pública que se está analizando, y corresponde a uno de los ejes relevantes para el beneficio de la población rural. Como lo describe el grafico anterior, al cabo de tres años de implementada la política, los problemas de atención en materia de salud rural bajaron considerablemente, un 10,2% mas bajo que en el 2015. Lo que significa que la salud oportuna como lo describe la política publica esta logrando en parte su objetivo.
Comentario final:
Se puede concluir que existe una disminución en el porcentaje de pobreza rural y se observa que la política publica a sido eficaz para reducir los índices en esta área, también desde el año 2015 vemos una reducción considerable en lo que respecta a los problemas de atención en los sistemas de salud rurales. En el ámbito educativo se puede inferir que los años de escolaridad de los adolescentes en el área rural aumenta (aunque desde 1992 que venía en alza, por lo que no necesariamente es producto de la política pública antes descrita). Esto afirma de cierta forma que la Política Nacional de Desarrollo Rural ha favorecido algunos ámbitos en las zonas rurales del país pero que en otros no.
Por otro lado, bajo la mirada educativa se observan deficiencias en el porcentaje de adolescentes que no sabe leer ni escribir en las zonas rurales de Chile, ya que aumentó desde el mismo año en que la política pública comenzó su implementación.
Área: Gobierno y gestión publica
Institución que implementa: Ministerio de Desarrollo Social
Programa: Acuerdo Nacional por el Desarrollo por la Paz
Año de implementación: 2018
Objetivos primordiales:
3 principios: Voluntad de diálogo, acuerdo y búsqueda de paz:
• Reposición de actividades económicas y sociales par víctimas de violencia
• Apoyo emprendimiento micro, pequeño y mediano mediante préstamos bancarios para víctimas de violencia
• Acceso a subsidios habitacionales para víctimas de violencia
• Asistencia social y ayuda psicológica
Reconocimiento y valoración de la diversidad
• Reconocimiento a la función docente de los educadores tradicionales
• Nuevas bases curriculares para la lengua y culturas indígenas
• Concesión de servicios turísticos en parques nacionales a comunidades indígenas
• Revisar los contenidos indígenas en los textos escolares de historia
• Potenciar la medicina Mapuche Potenciar la medicina Mapuche
• Reconocimiento constitucional
• Representación política
Desarrollo integral e inclusivo para la región:
• Plan impulso:
• Inversión pública
Resumen del programa:
“Este acuerdo busca disminuir brechas y preparar la región para avanzar hacia un desarrollo integral e inclusivo, tomando en cuenta las diferencias culturales que la caracterizan”
Políticas en la Araucanía:
Evaluación:
Desde sus inicios la política pública tuvo ciertos problemas para su implementación. Recordemos que esta fue anunciada por el presidente Sebastián Piñera el mes de septiembre del año 2018 en conjunto con el ministro de Desarrollo Social de la época Alfredo Moreno. Se comenzó con reuniones (150 aprox) entre el estado y distintos actores de la novena región incluyendo a líderes Mapuches, víctimas de violencia rural y empresarios. La principal piedra de tropiezo de este plan que justamente buscaba acuerdos y “paz” en la región, ocurrió el 14 de noviembre del año 2018, con la lamentable muerte de Camilo Catrillanca durante un operativo por el “comando jungla”, el cual venía desde hace un tiempo operando en la zona de Temucuicui.
Si bien este comando no nace de la política publica aquí descrita, esta situación originada por este grupo táctico de carabineros respaldado por el gobierno, llevo a que el plan se viera truncado desde sus inicios, a dos meses de haberse dado a conocer ya que justamente se logró todo lo contrario a la supuesta paz que se venía buscando. Como se mencionó el plan se estancó, ejemplo de esto es que ocurrió un fracaso en la consulta indígena logrando su suspensión y no hubo reuniones posteriores (el líbero, 2020). Ni hablar del dialogo o la paz, ya que luego de lo sucedido la palabra del gobierno no otorgaba confianza y este plan se desvirtuó desde el principio.
A pesar de esto, el plan impulso siguió adelante como se señalará a continuación.
Con respecto al plan impulso, este se desarrolló en base a tres ejes temáticos, los cuales son agricultura, turismo y energías renovables. Con respecto a la agricultura, se buscaba aumentar la disponibilidad del agua para riego; fortalecer la capacitación, transferencia y difusión de rubros competitivos; estimular la asociatividad, el emprendimiento y las alianzas productivas. En lo que respecta al turismo en la Araucanía se pretende desarrollar tres proyectos de alto estándar sustentable en los parques nacionales Conguillio.
Nahuelbuta y Villarrica; mejorar la infraestructura turística en 4 de los 5 parques nacionales existentes en La Araucanía; aumentar en un 25% la llegada de turistas nacionales y extranjeros, alcanzando el año 2022 la llegada de 825.000 turistas a la región; Incrementar en un 40% la llegada de turistas nacionales y extranjeros a áreas silvestres protegidas alcanzando el 2022 la llegada de 567.000 personas. Además, formalizar 446 empresas en prestaciones turísticas y realizar 1.190 acciones de capacitación para prestadores de servicios turísticos con instrumentos que promuevan su fortalecimiento empresarial. En lo que respecta a la energía, el plan impulso busca fomentar el proceso de formalización de Dendroenergía y facilitar el acceso a los servicios energéticos y creación de energía a eólica.
Algunos resultados de este plan:
• En total, se han realizado 693 iniciativas para la región, hasta agosto del año 2020: de las cuales se encuentran 189 terminadas, 504 en proceso y 0 por iniciar. A continuación, se detalla en porcentajes las cifras de avances en total.
Avance global del plan Impulso:
Obtenido de Plan Impulso, elaborado en base a DIPRES
Con respecto a los 3 ejes temáticos de este plan, en lo que respecta al avance en agricultura, 72% de las iniciativas realizadas se encuentra en ejecución mientras que un 27% en licitación. En tanto las iniciativas provenientes del sector hacia el sector energético 80% están en ejecución y el 20% se encuentra en estado de finalización.
Algunas tareas y avances con respecto a estos ejes son:
Agricultura:
• Apoyo a 52 pequeñas agriculturas de la región específicamente de Traiguén, Victoria y Arcilla. Este apoyo consistió en la entrega de plantas y asesoría técnica para reconvertir sus hectáreas en frutales.
• Programa riego para la pequeña agricultura
• Instalación del primer seguro paramétrico en Chile
• Entrega de bonificaciones para ejecutar obras de riego a agricultores de la región
Energía:
• Implementación de parques eólicos La Flor, San Gabriel, Tolpán Sur y Malleco.
• Programa Acceso a la energía
• Aumento de la capacidad de producción de leña seca
Turismo:
• La llegada de turistas extranjeros hacia territorio nacional ha ido en alza desde el año 2015 en donde la cifra alcanzaba 4.478.336, el año 2017 las cifras eran de 6.449.883 personas extranjeras que preferían a Chile como destino turístico. El año 2019 en cambio las cifras disminuyeron a 4.517.962 pero el cambio drástico lo podemos observar este año 2020 a raíz de la pandemia del COVID 19 en donde la cifra disminuyó considerablemente a 1.088.480 como lo muestra el grafico a continuación.
• A nivel regional
Índices de turismo y llegada de extranjeros a Chile
Obtenido de subsecretaria de turismo
Evaluación gasto institucional:
• Plan impulso: US$ 8.043 millones de 2018 a 2026, en alrededor de 500 proyectos.
Comentario final: Dos grandes dificultades tuvo esta política pública para su correcta implementación. En primer lugar, observamos la lamentable muerte del comunero Mapuche a dos meses de estrenado este programa lo que freno toda búsqueda de acuerdos entre el gobierno y parte del pueblo Mapuche en base a la violencia. Sin mencionar que uno de los objetivos primordiales era la búsqueda de la paz en la Araucanía.
Otro hecho que marcó a este programa y que es externo y escapa de las manos del programa, es la pandemia la cual ha afectado el desarrollo y a la economía de la región (considerada una de las más pobres a nivel nacional) y que justamente el plan impulso buscaba dejar las cifras negativas de la región en el pasado buscando su desarrollo productivo.
Hoy en día se pretende reactivar el plan y volver a sus orígenes, buscando que lo negativo y lo que quedo en el camino pueda ser reestablecido por el bien de la región. Para esto se deben colocar esfuerzos dobles para volver a obtener confianza de la población en este plan y salir adelante a pesar de la pandemia que nos aqueja.
Área: Desigualdades socioeconómicas
Institución que implementa: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
Programa: Chile Indígena
Año de implementación: 2013
Objetivos primordiales:
“Promover y proteger los derechos de los pueblos originarios, para su reconocimiento en la sociedad y su desarrollo cultural, social y económico, a través de la coordinación del accionar del Estado y la ejecución de políticas y programas, en la perspectiva de resolver las necesidades de las comunidades y familias indígenas rurales y urbanas, con participación y pertinencia en la diversidad cultural y territorial” (CONADI; 2017).
Resumen del programa:
Política pública destinada a la entrega de recursos hacia comunidades indígenas inscritas en el registro de comunidades de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Se focalizaron 940 comunidades Mapuches en la región de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El programa se sustenta en dos ejes, los cuales son: En primer lugar, la participación de las comunidades en la planificación de sus territorios, de acuerdo a su cosmovisión, necesidades y proyecciones, y en la decisión de recursos públicos, a través de la implementación de mesas territoriales y la ejecución de proyectos para esos fines. En segundo lugar, se preocupa de la gestión y articulación de la mesa con el municipio y/o servicios públicos para abordar las necesidades de las comunidades a nivel territorial.
A continuación, se muestra el ciclo de la política pública.
Obtenido de Cartilla informativa del programa, 2013
Evaluación:
La importancia de las mesas territoriales para este programa se ve reflejado en las cifras. A continuación, se muestra una tabla con las mesas territoriales realizadas por región desde el año 2014 al 2017.
Mesas territoriales constituidas por región
Obtenido de Dipres (2017)
Las mesas territoriales que han recibido asesoría técnica desde su implementación en las regiones son las siguientes:
Mesas territoriales y asesorías técnicas
Obtenido de Dipres (2017)
El total de proyectos desde el año 2014 hasta el 2017 se muestra en la siguiente Tabla. Además del promedio de los proyectos por comunidad.
Promedio de proyectos por comunidades adscritas al programa por región
Obtenido de Dipres (2017)
Evaluación gasto institucional:
El presupuesto del plan es variado dependiendo de los años en que el programa fue implementado. Por ejemplo, en el año 2017 el presupuesto total fue de $132.054.352, mientras que en el 2018 disminuyo a $125.254.352.
Comentario final:
El total de proyectos asciende a 2.747 entre los años 2014 y 2017. La mayoría de estos se han desarrollado en la región de La Araucanía (2.198) lo que corresponde a 611 comunidades que se encuentran adscritas provenientes de la región, con un promedio de proyectos por comunidad del 3,6 (4 proyectos por comunidad).
Las mesas territoriales reflejan pasos importantes para que los proyectos en cada comunidad puedan ser democráticos y si bien los recursos los de el Estado, las ideas reflejadas en los proyectos puedan nacer desde las propias mesas territoriales para el bien de la comunidad.
Patrimonio material e inmaterial
Institución que implementa: Ministerio Desarrollo Social y Familia
Programa: Recuperación y revitalización de las lenguas indígenas
Año de implementación: 2019
Objetivos primordiales: Mitigar la pérdida del uso de las lenguas indígenas en la población infanto-juvenil del país.
Resumen del programa:
En primer lugar, este programa viene desarrollándose desde el año 2009 con una serie de modificaciones. Se comenzó con la educación básica específicamente el primer año escolar y solamente en algunas regiones. Luego de una serie de modificaciones se integraron los demás cursos hasta llegar a octavo año. La última reformulación fue realizada en el año 2019, y es en esta que nos enfocaremos para efectos de visualizar esta política publica en este informe.
El programa consiste en financiamiento de iniciativas a los Consejos Lingüísticos y Academias de lenguas. Además de entregar herramientas y apoyo a las universidades e institutos mediante recursos que pueden obtener en una licitación pública, permitiendo así poder crear textos de apoyo a docentes y estudiantes indígenas. Otro tipo de financiamientos corresponde a la realización de cursos de lengua indígena para comunidades (cursos para 25 personas en 400 comunidades).
El programa fue desarrollado en las regiones de: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago.
Evaluación:
Para complementar y comparar este programa implementado en años distintos, observaremos su evaluación en el año 2016. A nivel nacional el total de beneficiarios con este programa en el año descrito eran de 17.650 personas, en cambio en la región de La Araucanía el mismo año, el número de beneficiarios era de 6.020 personas (segunda región más beneficiada después de la Metropolitana con 6.250 personas). Ahora bien, en el año 2019 (ultima ves implementado el plan) las cifras de personas que fueron beneficiadas a nivel nacional ascienden a 18.460. Con respecto a la región, no se encuentra mayor información en las paginas oficiales.
Estos resultados corresponden a herramientas y ayuda entregadas a universidades e institutos, y a su vez, adolescentes que recibieron algún material didáctico para el aprendizaje de lenguas a través de estas instituciones educativas.
Evaluación gasto institucional:
El presupuesto para la ejecución de este proyecto en el año 2016 a nivel nacional es de $752.550, en la región de La Araucanía fue de $185.970.
En el 2019 el presupuesto nacional del programa es de $838.441. A nivel nacional no se obtiene información de las paginas oficiales.
Comentario final:
En primer lugar, la información entregada para conocimiento general es escasa, a pesar de que este programa lleva años implementándose.
En segundo lugar, los recursos en dinero destinados a este programa a nivel nacional no supera el millón de pesos al año (muy por debajo de otras políticas a las cuales se les destina un incremento mayor de recursos) por lo que las regiones deben distribuirse esta cantidad para implementar este programa.
Como comentario personal, es necesario darle una importancia mayor al resguardo y la conservación de las distintas culturas que se encuentran presentes en el territorio nacional, mas aún en la región de La Araucanía en donde está presente una multiculturalidad notoria.
Síntesis analítica por área prioritaria
1) Medio ambiente y sustentabilidad: A nivel regional y según las dos políticas publicas mencionadas en este informe, vemos que se han hecho esfuerzos desde el nivel central para combatir la contaminación ambiental en la Araucanía. Como se menciono anteriormente, si bien los programas provienen a nivel central, estos también dependen de lo que hagan las propias municipalidades y agentes locales, por lo que deben trabajar desde lo local lo cual es interesante. Aún así, falta mucho trabajo para lograr efectos positivos en ambas políticas públicas, por ejemplo, en el plan de certificación ambiental, si bien se le entregan herramientas a las municipalidades dependiendo del nivel de certificación que tengan, se debe poner atención en las capacidades que cada comuna tiene y sus cualidades internas, ya que no todas las medidas de cada nivel de certificación puede ser necesariamente la correcta, sino que estas medidas deben adaptarse a lo local y trabajar desde esa base para poder tener una correcta implementación y resultados positivos en favor del medio ambiente.
2) Desarrollo socio productivo: Según la información recaba sobre la política pública en esta área, en materia de salud y educación en la Política Nacional de Desarrollo Rural se observan índices positivos y favorables después de algunos años de implementada. Los porcentajes de acceso a la salud y servicios básicos han aumentado logrando que más personas puedan obtener acceso a medida que pasa el tiempo. De igual forma se ha visto un aumento en los años de escolaridad en adolescentes, lo que indica mayor educación y preparación para la vida profesional.
Aun así, La región de La Araucanía tiene altos índices de pobreza multidimensional, teniendo en cuenta que en el año 2017 obtuvo el porcentaje mas alto a nivel nacional, y gran parte de ese porcentaje provenía de las áreas rurales. Sin duda se han hecho esfuerzos para cambiar estos índices negativos, pero se necesita una mayor preocupación desde el Estado para aprovechar todas las riquezas que entrega este territorio. La política nacional de desarrollo rural debe seguir orientada en ofrecer las mismas oportunidades que tiene la población urbana. En general cuando hablamos de centralismo pensamos en La Región Metropolitana, pero de igual forma en las regiones se comete el error de orientar políticas públicas en su mayoría destinadas al área urbana y no rural, produciéndose así otro nivel de centralismo, el cual no le hace bien al desarrollo productivo rural, el cual tiene mucho que ofrecer a la región de La Araucanía.
3) Gobierno y Gestión Pública: El Acuerdo Nacional por el Desarrollo por la Paz tuvo complicaciones internas como externas. Internas ya que la búsqueda de paz trajo consigo el homicidio de un comunero Mapuche. Si bien, como se describió anteriormente, no fue una consecuencia directa de esta política pública, si fue un factor contradictorio de parte del gobierno el querer buscar paz, pero al mismo tiempo implementaba otros proyectos en La Araucanía y que trajeron consigo esta lamentable situación. Por otro lado, el plan impulso fue frenado repentinamente por la pandemia que aqueja al mundo entero, por lo que la idea de sacar a la región de La Araucanía de índices negativos y que pudiera aumentar su desarrollo económico fue frenado. Hoy en día esta política publica esta volviendo a recomenzar para poder afrontar los nuevos desafíos que vienen por delante, sobre todo en esta región que cada año parece necesitar más de políticas que puedan favorecerla en los distintos ámbitos.
4) Desigualdades socioeconómicas: Para disminuir la brecha de desigualdad y aumentar las oportunidades en personas pertenecientes a pueblos originarios del área rural y urbano, se creó el programa Chile Indígena, el cual busca la mejora en el desarrollo político, social y económico de pueblos indígenas rurales y urbanos. Es relevante la creación de esta política y algo rescatable de esta misma, es que reconoce la distinción de que son otras culturas a las cuales se les está implementando el programa, no es solamente la chilena, sino que hay una pluralidad de culturas, y la política publica debe enfrentarse a esa diferencia, respetando cada creencia.
5) Patrimonio Material e Inmaterial: La política pública antes mencionada para la permanencia en el tiempo de las distintas lenguas que aún existen en Chile, sin duda es importante que se mantenga. Eso sí, se necesitan esfuerzos mayores en recursos financieros, materiales pedagógicos, capacitaciones, etc. Ya que los resultados de este programa han sido inestables durante el tiempo y no marca una tendencia de resultados favorables.
Fuentes bibliográficas
Avendaño, E. (2020). El último intento del Gobierno por retomar el acuerdo Nacional por La Araucanía. El Libero.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2017). Cuenta Publica participativa 2016-2017. Recuperado de: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/04/cuenta-publica-2016-7-la-araucania.pdf
Decreto N°8. Biblioteca del congreso nacional de Chile, Santiago, Chile, 10 de marzo de 2018.
Ministerio del Medio Ambiente (2014). Planes de descontaminación atmosférica. Recuperado de: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/articles-56174_Plan_Araucania.pdf
Ministerio del Medio Ambiente (2015). Sistema de Certificación Ambiental Municipal “10 años de trabajo en equipo”. Recuperado de: https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/01/SCAM-10-A%C3%91OS.pdf
Seremi de Medio Ambiente (2015). Plan operacional 2019 para la gestión de episodios críticos en el marco del plan de descontaminación atmosférica de Temuco y padre las casas. Recuperado de: https://ppda.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/09/PLAN-OPERACIONAL-GEC-TEMUCO-Y-PLC-2019.pdf
Imágen: Economía Solidaria
No hay comentarios