Catastro y Caracterización de Estudios de Opinión y Encuestas en la Región de la Araucanía

Catastro y Caracterización de Estudios de Opinión y Encuestas en la Región de la Araucanía

Rodrigo San Martín Aedo
Alumno en práctica Centro de Políticas Públicas UCT (CPP UC Temuco)

Resumen: Informe sobre los principales estudios de opinión y encuestas referentes a la región de la Araucanía, los cuales destacan principalmente por tratar temas relacionados con los ingresos, índices de pobreza, desarrollo regional, reconocimiento territorial, conflicto mapuche, entre otros. El objetivo es dilucidar las principales temáticas y características de dichos estudios con el objeto de evaluar el impacto en la percepción ciudadana sobre las principales políticas públicas regionales.

Introducción:

En el marco de las políticas públicas en nuestro territorio, cobra gran importancia verificar el impacto que estas tienen en las personas, esto debido a la actual importancia que está obteniendo el proceso de transformación, descentralización y desconcentración que vive nuestro país. Es en este marco que ámbitos como la percepción ciudadana, por medio de un catastro de estudios de opinión y encuestas regionales, ayuda a comprobar la efectividad o fracaso de la implementación de la política pública, y proponer nuevos lineamientos que tengan una significancia más concordante con el sentir ciudadano.

La región de la Araucanía es una región que presenta en varios aspectos índices negativos, que deja entrever las problemáticas en la aplicación y resultados de las políticas públicas, las cuales a su vez exponen una desconexión latente de los encargados de la política pública con la ciudadanía.
En el presente informe se expone sucintamente un resumen de los principales estudios de opinión y encuestas regionales, con el objetivo de estudiar su composición y sus resultados.

Barómetro Regional

El objetivo principal de este estudio, es determinar la percepción ciudadana acerca de las regiones del país, de manera que se promueva tanto la deliberación pública como la movilización de las sociedades regionales en pro de la descentralización exitosa.

Este estudio, es aplicado por la Universidad de Los Lagos, a 9 regiones del país, con un mínimo de 450 casos por región, se estructura en base a 8 dimensiones que vienen a definir las prácticas de pertenencia de las personas con su territorio, junto con el conocimiento que tienen sobre la realidad de su región, y la evaluación que hace la ciudadanía respecto a los principales problemas que enfrente su contexto territorial.

Además, aborda la relación de las personas con los procesos de descentralización, conflictos socioambientales, las prácticas de participación de encuestados, sus fuentes de información y por último una reconstrucción de su cultura política.

El periodo de tiempo de aplicación de la encuentras se centra entre marzo a julio de 2019

Universo: Población de 18 años y más, residentes en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Lib. Gral. Bdo. O´Higgins, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y los Lagos; Según Censo 2017
Aplicación: encuesta presencial en hogares, con una duración estimada de 30-45 minutos
Número de Casos: 4205 a nivel total
Error muestral máximo: 1.5% con un nivel de confianza del 95%
Terreno: 26 de abril – 29 de julio
Tipo de diseño: Aleatorio estratificado triétapico, siendo los estratos el cruce de capital regional y otras comunas, y zona urbana /rural.

Desglose de las dimensiones más destacables:

Sentido de Pertenencia Territorial:

En esta dimensión, se destaca un alto sentido de pertenencia al barrio al cual pertenecen, tanto a nivel nacional como regional (40% nivel nacional), junto con una baja motivación de cambiar la región bajo la cual habitan los encuestados (64% no quiere migrar).

Conocimiento y Evaluación de las Regiones: Oportunidades, Servicios, instituciones, y autoridades.

Se destaca que, la figura regional con mayor conocimiento son los alcaldes, tanto a nivel nacional, regional y en la región metropolitana. Las demás autoridades son de escaso conocimiento (conocimiento de nombres de alcaldes alcanza sobre un 70% en regiones, mientras que intendentes apenas tiene un 10%).

Además de lo anterior, la gente evalúa con nota bajo 4 a las regiones en materia de posibilidad de tener un buen sueldo. Las instituciones peor evaluadas bajo nota 3, son los parlamentarios representantes de su región. En concordancia con lo anterior, se percibe que los partidos políticos son las organizaciones evaluadas como más corruptas junto con las autoridades políticas.

Propuestas Para el Desarrollo de las regiones

En esta dimensión, se destaca una diferencia entre lo que en regiones se considera como la mejor alternativa para resolver los problemas que enfrenta la región, frente a la percepción en la región metropolitana. Mientras en regiones, se considera que la inversión privada es lo más relevante, en la región metropolitana la tendencia es a creer en la organización de la gente para influir en la toma de decisiones como alternativa decidora para resolución de problemas.

Aportes de las Instituciones y Actores al Desarrollo de las Regiones

Respecto a la pregunta sobre que instituciones y autoridades aportan al desarrollo regional, se aprecia fuertemente el desprestigio de los partidos políticos, junto con los diputados y senadores de la región, quienes se encuentran cercano al 15% de aprobación, frente al municipio el cual se considera como la institución con mayor aporte regional (60% nacional).

La Descentralización: Autonomías y Competencias

Se considera en este aspecto que, la formación de partidos políticos regionales no es tan importante, a diferencia de otros aspectos, como, por ejemplo, la distribución de los impuestos cobra una gran relevancia, y la distribución de poder hacia autoridades regionales. Además, se espera que aspectos de importancia país como la salud pública, obras públicas, educación y medio ambiente, entre otras, sean atendidas por autoridades nacionales antes que regionales.

Elección de Gobernadores y Traspaso de Competencias

La elección de gobernadores y el traspaso de competencias y atribuciones a gobiernos regionales, son aspectos altamente desconocidos para la ciudadanía, ya que un 80% a nivel nacional y regional desconoce sobre las elecciones de gobernadores, y cerca del 90% de los entrevistados nunca ha oído hablar sobre el traspaso de competencias y atribuciones a gobiernos locales. Al mismo tiempo, las expectativas sobre estos avances son divididas, ya que cerca de un 40% a nivel regional estima que será un impulso al desarrollo regional, mientras que una cifra similar, estima que no significará un mayor cambio.

Encuesta de Opinión Pública en la Araucanía

Esta encuesta, realizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP, tiene como propósito mostrar la percepción de los habitantes de la región, centrando el análisis en población mapuche como no mapuche, en aspectos que se consideran relevantes a nivel regional. Se considera además, que existe poco conocimiento sobre las percepciones sociales de quienes residen en la zona, lo cual hace necesario el desarrollo de esta encuesta.

Universo: Población de 18 años y más, residentes en 13 comunas de la Región de la Araucanía. Representa al 67,8% de la población indígena y al 61,5% de la población total de la región.
Tamaño muestral: Se entrevistó cara a cara a 708 personas, con un error muestral aproximado de 3,7%, considerando un nivel de confianza del 95%.

Tipo de encuesta: presencial. El trabajo de campo se encarga a la empresa CADEM, quienes además del campo, establecen un pre-test para evaluar el instrumento diseñado año a año.
Tipo de muestra: probabilística, subdividida en 3 etapas:
– Por estratos (comunas)
– Por conglomerado (manzanas seleccionadas)
– Selección al azar de viviendas y dentro de éstas, selección al azar de una persona de 18 años y más.
Periodo de tiempo: El trabajo de campo fue realizado por feddback entre el 18 de diciembre del año 2015 y el 10 de enero de 2016.

Dimensiones y aspectos relevantes:

Las Preocupaciones en la Región

Lo más destacable, se considera, la falta de trabajo, el conflicto asociado a las demandas mapuche, las cuales preocupan más a los encuestados no mapuche que a los mapuche (19%-12%) y la delincuencia preocupa más a los no mapuche que a los mapuche (19%-7%):

Compromiso con los Pueblos Indígenas

Dentro de los encuestados no mapuche, un 6% dice estar comprometido con las demandas de los pueblos indígenas. Mientras tanto, en la población mapuche, se observa que un 34% dice estar bastante comprometido, y un 49% manifiesta no estar nada o poco comprometido.

Demandas Indígenas

Se destaca que, aproximadamente un 45% de los encuestados no mapuche, relaciona las demandas indígenas con los conceptos de conflicto y terrorismo, en la población mapuche, la misma percepción ocurre en un 25%. Sin embargo, tanto mapuche como no mapuche reconoce en más de un 50% que las demandas indígenas dicen relación con defensa de territorios ancestrales, cultura originaria y revitalización cultural.
Actores y Legitimidad de la Violencia

Se destaca que, primeramente, respecto a los pueblos originarios, un 36% de los no mapuche los apoya, frente a un 67% de los mapuche que declara su apoyo.

Además, dentro de los movimientos de agricultores, camioneros, grupos ambientalistas y estudiantes, más del 50% de los no mapuche declaran estar a favor de dichos movimientos, mientras que, dentro de la etnia mapuche, un 60% apoya a los agricultores y un 43% a camioneros.

En cuanto a la violencia, tanto mapuche como no mapuche coinciden en no justificar la violencia en situaciones como, oposición a una dictadura o al realizarse cambios profundos en la sociedad, pero existe mayor diferencia al tratarse de reclamos de tierras ancestrales, ya que un 81% de los no mapuche no justifica, y en menor medida los mapuche, con un 71%. Un 13% de los mapuche justifica siempre el uso de la violencia al tratarse de reclamo de tierras ancestrales.

Consulta a los pueblos indígenas

A pesar de que, un 82% de los mapuche declara que parte de la solución al conflicto radica en la realización por parte del Estado chileno de una consulta indígena, solo un 9% de los mapuche dice haber recibido información sobre el proceso de consulta indígena relativo a la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos. Junto con lo anterior, solo el 5% de los mapuche declara tener conocimiento de los temas tratados en la consulta, además, dicen que la baja participación en el proceso de debió a la mala organización, poca transparencia, y su arbitrariedad.

Autonomía Política pero no Separatismo
En este apartado, un 51% de los mapuche, considera que el Estado debe permitirles gobernar y controlar sus territorios (29% no mapuche), y un 36% de los mapuche considera que el Estado debe reconocerlos como un pueblo distinto al chileno (22% no mapuche)

Encuesta CASEN 2017

La encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, se realiza tanto a nivel nacional, regional y comunal, por medio del ministerio de desarrollo social, considerándose la principal encuesta para medir variables socioeconómicas de los hogares y personas del país.

Como objetivo principal, la CASEN entrega datos sobre las condiciones socioeconómicas de hogares y población en general, tomando especial énfasis el ámbito de la pobreza y grupos sociales prioritarios, entregando tasas oficiales de pobreza y de distribución del ingreso.

Población Objetivo: hogares que habitan las viviendas particulares ocupadas y las personas que residen en forma permanente.

Cobertura: Nacional, con exclusión de algunas áreas alejadas y de difícil acceso
Diseño muestra: Probabilístico, estratificado, por conglomerado y en múltiples etapas. La unidad última de la selección es la vivienda, la unidad de interés es el hogar y la unidad de reporta son las personas miembros del hogar.

Representatividad: nacional, regional, comunal y por zona urbano-rural

Método de recolección de Datos: entrevista personal, aplicada por encuestador

Participación de actores: entre los actores que participan para la confección de la CASEN se encuentran:

– Centro de Encuestas y Estudios longitudinales de la PUC
– Cadem, como institución encargada de levantar la encuesta CASEN
– Panel de expertos asesores CASEN
– INE, a cargo del diseño muestral.
– CEPAL, encargada de la medición de la pobreza por ingresos
– Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, quien es la encargada de validar la medición de pobreza multidimensional
– PNUD, asesora al MIDESO en la validación de bases de datos y mediciones relacionadas a pobreza.

CASEN 2017 Araucanía, pobreza por ingreso y multidimensional:

Pobreza por ingreso

Se destaca, que la región de la Araucanía presenta un 17,2% de personas en situación de pobreza, muy por sobre la media país que es de un 8,6%, siendo la región con el índice mas alto del país.

Se destaca, además, que al hacer una comparativa con años anteriores, la Araucanía ha tenido un descenso significativo en cuanto al porcentaje de pobreza entre los años 2006 – 2017, pasando desde un 48,8% a un 17,2% respectivamente.

Pobreza Multidimensional

CASEN 2917 toma en consideración 5 dimensiones para determinar la pobreza multidimensional:

– Educación (22,5%): asistencia, rezago escolar y escolaridad
– Salud (22,5%): malnutrición de Niños/as, adscripción al sistema de salud y atención.
– Trabajo y seguridad social (22,5%): ocupación, seguridad social y jubilaciones.
– Vivienda y entorno (22,5%): habitabilidad, servicios básicos y entorno.
– Redes y cohesión social (10%): apoyo y participación social, trato igualitario, seguridad.
Mientras el porcentaje a nivel nacional de pobreza multidimensional es un 20,7%, en la Araucanía el porcentaje asciende a un 28,5%, situándose nuevamente por sobre la media, y en numeral más alto a nivel país.

De las personas en situación de pobreza multidimensional, el 60,7% habita en zonas rurales de la Araucanía, mientras que sólo el 39,3% lo pertenece a zonas urbanas.

Comunas con más del 50% de su población en situación de pobreza multidimensional:

– Cholchol, con un 65,2% de pobreza.
– Lonquimay, con un 64,4% de pobreza.
– Curarrehue, con un 58,4% de pobreza.
– Galvarino, con un 58,4% de pobreza.
– Puerto Saavedra, con un 53,8% de pobreza.
– Lumaco, con un 52,8% de pobreza.
– Toltén, con un 52,3% de pobreza.

En comparativa con años anteriores, en el periodo 2009 – 2017, la pobreza multidimensional ha tenido un descenso del 37,2% al 25,4% respectivamente, pero tomando en cuenta que, en la comparativa, se excluye la dimensión de redes y cohesión social, la cual no se incluía en ediciones anteriores. La dimensión de vivienda y habitabilidad, en ediciones anteriores, solo era de vivienda, sufriendo cambios en ciertos parámetros, lo que igualmente hace que la comparativa no pueda ser del todo precisa.

Encuesta CEP 2016; Los Mapuche Rurales y Urbanos Hoy

Encuesta publicada por el Centro de Estudios Públicos, cuyo interés principal es la difusión de estudios y producción de conocimiento en temas de interés público. En el estudio en particular, se busca generar información que ayude a un mayor conocimiento del mundo mapuche, siendo la segunda edición en tratar de esta materia, la primera publicación fue en 2006.

Universo: Población mapuche, de 18 años y más (urbana y rural) residentes en las regiones VII, IX, XIV, X y Metropolitana, concentrando estas regiones (censo 2002), el 90% de la población mapuche, con un total de 370.975 personas mapuche. La Araucanía concentra la segunda mayor población mapuche, después de la región metropolitana (37%), con un 34,9 % de la población mapuche total.

Muestra: 1.493 personas, autodefinidas como mapuche, el método de muestreo fue aleatorio y probabilístico en cada una de sus tres etapas. De forma adicional se entrevistaron a 1.606 personas que no se autodefinen como mapuche, pero que comparten la misma ubicación geográfica con mapuche, constituyendo una muestra de control.
Nivel de precisión: error muestral de 2,7% con un nivel de confianza del 95%

Instrumento: Entrevistas individuales cara cara, basadas en un cuestionario estructurado
Periodo de tiempo: recolección de datos entre el 19 de marzo y el 30 de mayo de 2016.

*Encuesta CEP 2016

Principales hallazgos:

Confianza y Evaluación de Instituciones

Las instituciones con un mayor porcentaje de confianza, tanto para mapuche como no mapuche, son Carabineros (43% no mapuche, 42% mapuche), FF.AA (42% no mapuche, 43% mapuche) y PDI (41% no mapuche y mapuche). Las peores evaluadas son el congreso (5% ambos grupos) y partidos políticos (5 %y 3 % respectivamente).
La población mapuche, tiene una mayor confianza en la CONADI (39%) e INDAP (33%) y menor confianza en los senadores y diputados de la zona (6% ambos).

en cuanto a la opinión de los distintos programas destinados a indígenas, el Programa de Fondo de Tierras y Agua de la CONADI y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de educación, obtuvieron las opiniones más positivas (47% y 54% respectivamente)

Cultura e Identidad

La población mapuche, declara sentirse en un 34% solo mapuche y en un 42% chileno y mapuche al mismo tiempo, cifra que ha variado en la encuesta anterior, en 2006 un 38% declaraba sentirse mapuche y un 37% chileno y mapuche al mismo tiempo.

Dentro de la misma pregunta, pero distinguiendo entre mapuche rural y urbano observamos diferencias, mientras un 59% del mapuche rural se siente solo mapuche, solo un 23% de la población urbana representa dicho sentir. Un 22% del mapuche rural dice sentirse chileno y mapuche al mismo tiempo, frente a un 52% del mapuche urbano.
A pesar de la cifra anterior, se muestra que tanto mapuche urbano como rural se sienten mayormente integrados a Chile, (73% urbano y 82% rural). Además, estiman que las comunidades mapuche debiesen integrarse más al resto de Chile (70% urbano y 75% rural).

Conocimiento y uso de la lengua mapuche

Tanto en la población mapuche como no mapuche, en un porcentaje mayoritario no se habla ni se entiende la lengua mapuche (93% no mapuche y 67% mapuche), además de esto se observa un desuso de la lengua en comparativa con la encuesta anterior, lo que estaría significando un resultado negativo en cuanto a los resultados de las políticas públicas interculturales.

Sin embargo, un 60% de la población mapuche encuestada, opina que la enseñanza de la lengua mapuche debiese se obligatoria, y un 38% se inclina por una enseñanza de la lengua voluntaria.
Tierras

La respuesta mayoritaria de los encuestados, tanto mapuche como no mapuche, en cuanto a la manera de que el Estado debería reparar o compensar al pueblo mapuche, es mediante la restitución de las tierras (45% no mapuche y 49% mapuche), y en menor medida un reconocimiento constitucional (16% ambos grupos). Además, en su mayoría los mapuche consideran que las tierras mapuche no debiesen ser vendidas a personas no mapuche (52%)
Percepciones de conflicto

La percepción, tanto de mapuche como no mapuche respecto a la situación política de la Araucanía, es bastante negativa, un 66% de los mapuche considera la situación mala o muy mala junto con un 68% de los no mapuche, resultado que igual se inclina mayoritariamente al desglosar entre mapuche rural y urbano (54% y 72% respectivamente). Junto consideran que la situación política de la región ha empeorado en los últimos 10 años, y que además la convivencia se ha vuelto violenta.

Otro aspecto relevante al conflicto, es que la percepción de mapuche y no mapuche es que en su mayoría los conflictos se dan entre Carabineros y comunidades mapuche (44% no mapuche, 43% mapuche), entre empresas forestales y comunidades mapuche (39% ambos grupos) y en tercer lugar entre el Estado y las comunidades (34% ambos grupos).

A pesar del aumento en la percepción del conflicto, un 58% de los mapuche considera que el uso de la fuerza no se justifica para reclamar las tierras, cifra que aumentó en un 21% en consideración con la encuesta en 2006.

Conclusiones Finales

Al analizar las dimensiones y temáticas que abordan los estudios de opinión y encuestas antes analizadas, es posible plantear en primer lugar, la necesidad de mayores estudios centrados netamente en la región de la Araucanía que aborde más profusamente temáticas propias de la región, y que tengan una continuidad en el tiempo, en lapsos mas cortos de tiempo.

Sobre todo, en temáticas tan importantes como interculturalidad y conflicto territorial mapuche, ya que como es sabido es un tema de Estado que a lo largo del tiempo no ha tenido una respuesta oportuna y muchas veces ha quedado excluida de la agenda tanto nacional como a nivel regional.

Otro aspecto importante a destacar, es el desconocimiento de las autoridades regionales, sobre todo en el caso de los gobernadores, esto trae una problemática frente al proceso de descentralización y mayor distribución del poder, lo cual en última instancia requiere de una ciudadanía informada y consciente de sus derechos y deberes, sin lo cual retarda el proceso y deja entrever también las fallas en la política pública.

La importancia de la realización de estudios y encuestas de manera continua y centrada en la región, radica en la necesidad de plantear en todos los niveles las problemáticas de las políticas fallidas, en una región que representa un alto indicé de pobreza tanto por ingresos como multidimensional, una alta concentración de población mapuche, con un conflicto ancestral territorial aún vigente y sin respuestas exitosa, y con otras temáticas que nos afectan como región que no son tan estudiadas, como la contaminación el impacto medioambiental y las políticas regionales al respecto, y también los próximos estudios sobre los efectos sociales y económicos de la pandemia.

Bibliografía:
– Barómetro Regional (2019). Chile visto por sus Regiones. Centro de Estudios Regionales y Políticas públicas, Universidad de Los Lagos. Disponible en https://ceruach.cl/wp-content/uploads/2020/03/Presentacion-Nacional-Barometro-2_compressed.pdf

– Encuesta, C. E. P. (2016). Estudio de Opinión Pública N°76: Los Mapuche rurales y urbanos hoy, Marzo – Mayo 2016. Disponible en https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/los-mapuche-rurales-y-urbanos-hoy-marzo-mayo-2016

– Encuesta Opinión Pública en la Araucanía (2016). Instituto De Investigación en Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales. Disponible en http://encuesta.udp.cl/descargas/publicaciones/2016/Encuesta%20Araucania%202016%20RESULTADOS.pdf

– Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2017). Encuesta Casen 2017. Disponible en http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/docs/Presentacion_Sintesis_de_Resultados_Casen_2017.pdf

Imágen: Blogs

Comparte este contenido:

 

No hay comentarios

Añade tu comentario