Contaminación atmosférica en Temuco y Padre Las Casas
Mario Cares Kunz
Alumno en práctica Centro de Políticas Públicas UC Temuco (CPP UC Temuco)
RESUMEN
En este documento se presentan los problemas que causa el material particulado, y las políticas públicas que se han implementado para tratar de revertir la situación y el plan de descontaminación atmosférica que se ha implementado en las comunas de Temuco y Padre las Casas, como también las deficiencias de los planes de descontaminación y la inversión que se ha hecho desde el año 2017 al 2020 en descontaminación atmosférica en donde se podrá observar que el presupuesto para la descontaminación atmosférica se ha ido incrementando en estos últimos cuatro años llegando el año 2020 a $8.866.492.000 de pesos, de los cuales $ 6.536.549.000 de pesos corresponden a recambio de calefactores a leña y en donde Temuco y Padre las Casas recibió $2.497.060.000 de pesos para recambio de calefactores a leña y a pesar de estas altas cifras en presupuesto no se ha logrado disminuir el nivel de contaminación presente en las comunas de Temuco y Padre las Casas.
Palabras Clave: material particulado, descontaminación atmosférica, plan de descontaminación atmosférica
ABSTRACT
This document presents the problems caused by particulate matter, and the public policies that have been implemented to try to reverse the situation and the decontamination plan that has been implemented in the communes of Temuco and Padre las Casas, as well as the deficiencies of the decontamination plans and the investment that has been made from 2017 to 2020 in atmospheric decontamination where it will be seen that the budget for atmospheric decontamination has been increasing in these last four years reaching the year 2020 to $ 8. 866,492,000 pesos, of which $ 6,536,549,000 pesos correspond to replacement of wood heaters and where Temuco and Padre las Casas received $ 2,497,060,000 pesos for replacement of wood heaters and despite these high figures in budget has not been able to reduce the level of pollution present in the communes of Temuco and Padre las Casas.
Key words: particulate matter, atmospheric decontamination, atmospheric decontamination plan, air pollution control plan.
Introducción
En este documento se presenta el problema de la contaminación atmosférica presente en Chile, especialmente en las Comunas de Temuco y Padre las Casas y las medidas que han sido tomadas por las autoridades para tratar de aplacar los altos índices de material particulado presentes en el país. Aunque sin embargo estas medidas no han sido suficientes para lograr las metas esperadas.
Y esta es una situación grave ya que La contaminación atmosférica puede interferir en la salud, seguridad o bienestar de los seres vivos, además de constituir un problema ambiental debido a que la acción humana genera un efecto sobre un componente ambiental en este caso el aire y a su vez el deterioro de éste afecta la supervivencia y la calidad de vida del hombre.
Los efectos adversos de los contaminantes atmosféricos sobre la salud son dependientes de las concentraciones de exposición al material particulado, el que consiste en acumulación de diminutas piezas de sólidos o de gotitas de líquidos en la atmósfera ambiental, generada a partir de alguna actividad humana.
La contaminación del aire en zonas urbanas es uno de los problemas ambientales más complejos que se enfrentan actualmente en Chile. En los últimos años el deterioro de la calidad del aire asociado a altas concentraciones de material particulado ha sido repetidamente constatado en centros urbanos de las zonas centro y sur. En muchos casos la causa principal de la contaminación es el uso de leña para cubrir la demanda de energía para calefacción y preparación de alimentos como es el caso de las comunas de Temuco y Padre las Casas.
Por eso es de importancia para el Centro de Políticas Públicas, realizar auna revisión de información sobre las propuestas y acciones que se han generado en las Comunas de Temuco y Padre las Casas para buscar disminuir la contaminación atmosférica
El objetivo de este informe es:
• Evaluar las acciones de las políticas públicas en relación al plan descontaminación ambiental de Temuco y Padre las Casas.
Caontaminación Atmosférica en Chile
La contaminación atmosférica en Chile y el mundo es un tema de especial preocupación, ya que los diferentes tipos de contaminantes existentes en la atmósfera, generan problemas en el medio ambiente y afectan la salud de la población humana.
En Chile las características geográficas y meteorológicas condicionan la concentración de contaminantes en el aire. Las principales ciudades se ubican en valles interiores y zonas costeras. Las primeras se encuentran rodeadas de cordones montañosos que interfieren con la dispersión de los contaminantes, especialmente durante los meses donde hay una menor temperatura, mientras que las segundas cuentan con mejores condiciones de ventilación para la dispersión de los contaminantes emitidos. A esto se le agrega el fenómeno de inversión térmica que limita importantemente la dispersión de contaminantes durante los fríos meses invernales.
Esto ha provocado que, en Chile, más de 10 millones de personas se encuentren expuestas a promedios anuales de concentración de MP2.5 por sobre la norma establecida de 20 µg/m3. Debido a esto se atribuyen más de 4000 muertes prematuras al año en toda la población nacional. El MP2.5 es el contaminante que más significativamente se asocia con eventos de mortalidad y enfermedades en Chile.
Debido a los elevados índices de contaminación atmosférica por MP10 en la Región Metropolitana y en la Novena Región, se decretó en el año 1996 como zona saturada a la Región Metropolitana por medio del Decreto Supremo 131, implementándose posteriormente un Plan de Prevención y Descontaminación en el año 1998 por medio del Decreto Supremo 56. En el año 2005, se decretó como zona saturada a Temuco y Padre las Casas por el Decreto Supremo 35 y en el año 2010, se implementó un Plan de Descontaminación Atmosférico por medio del Decreto Supremo 78.
A nivel nacional, las principales fuentes emisoras de MP2.5 son las fundidoras de cobre, las centrales termoeléctricas y la calefacción residencial de leña. En el sur del país la principal fuente de contaminación es la leña. En Temuco la leña es utilizada para cocinar y como fuente de calefacción en especial en invierno y la demanda puede llegar a los 500 000 m3/año (BCN, 2010).
Contaminación por leña
El consumo nacional anual de leña se estima en 11.770.675 m3 siendo la X región la que presenta el mayor consumo (3,1 MM m3/año), seguida de la VIII región (2,3 MM m3/año), y de la IX región (2,0 MM m3/año). En términos de consumo promedio por hogar, a nivel nacional el consumo promedio se estima en 6,8 m3/año, siendo la XII región la que presenta el mayor consumo (18,3 m3/año) seguida de la XI (17,5 m3/año), y la XIV región (14,1 m3/año). Por el otro lado, las zonas de menor consumo son la macro zona norte (1,4 m3/año), la V región (3,0 m3/año) y la Región Metropolitana (3,0 m3/año).
Se estima que a nivel nacional existen 1.873.804 artefactos a leña, siendo la mayoría calefactores de doble cámara (51,6%), cocinas a leña (16,7%) y salamandras (13,3%). Las especies más consumidas corresponden al Eucalipto (24%), seguida del Roble o Hualle (23%) (CDT, 2015).
Material particulado
El material particulado (MP) es el contaminante que más significativamente ha sido asociado a eventos de mortalidad en la población. Se define como un conjunto de partículas sólidas y/o líquidos presentes en suspensión o sedimentables, que se dispersan en la atmósfera. Este contaminante se clasifica según su diámetro, característica de la cual depende la intensidad de sus impactos. Existen dos métricas comúnmente utilizadas para clasificar el material particulado, partículas menores a 10 micrones conocidas como MP10 (grueso) y partículas menores a 2,5 micrones, conocidas como MP2,5 (fino).
De esta forma, en el MP10 se pueden distinguir dos fracciones, la fracción gruesa, es decir, entre 2,5 y 10 micrones y la fracción fina, menor a 2,5 micrones. Cabe señalar que la fracción fina, MP2.5, está compuesta por partículas suficientemente pequeñas que penetran en las vías respiratorias hasta llegar a los pulmones y los alvéolos, lo que aumenta el riesgo de mortalidad prematura por efectos cardiopulmonares, en exposiciones de corto y largo plazo
Para comprender cuanto son 2,5 micrómetros se puede comparar su tamaño con un cabello humano. En promedio el cabello humano mide, aproximadamente, 70 micrómetros de diámetro, lo que lo hace 30 veces más grande que la partícula fina más grande (Figura 1) (MMA, 2016).
Figura 1: Comparación de tamaño de las partículas de MP. Fuente: MMA: 2016.
Promedio Trianual De Concentraciones De Material Particulado Fino (MP2,5) En Estaciones De Monitoreo Del País
El cuarto reporte del estado del medio ambiente del año 2018 muestra que 22 estaciones de monitoreo a nivel nacional el año 2017 con una representatividad poblacional del 69% total registraron concentraciones superiores al valor de la norma primaria anual para MP2,5 20 µg/m3. Donde se puede observar que las estaciones ubicadas en la zona sur del país registraron las mayores concentraciones, alcanzándose el valor más alto 57 µg/m3 en la ciudad de Coyhaique Estación Coyhaique II y donde se puede observar que la estación ubicada en Padre las Casas se posiciono en tercer lugar a nivel nacional superando los 20 µg/m3 (Figura 2).
Figura 2: Promedio Trianual de concentraciones de Material Particulado Fino (MP2,5) a nivel nacional.
Fuente: MMA. 2018.
Promedio Trianual De Concentraciones De Material Particulado Grueso (MP10) En Estaciones De Monitoreo Del País
En el cuarto reporte del estado del medio ambiente del año 2018 muestra que 20 estaciones de monitoreo con representatividad poblacional (57% del total mostradas en el indicador) sobrepasaron el límite normativo anual para MP10 (50 µg/m3N). La estación de Padre las Casas se posiciono en segundo lugar superado solo por la estación de Coyhaique I (Figura 3).
Figura 3: Promedio Trianual de concentraciones de Material Particulado Grueso (MP10) a nivel nacional.
Fuente: MMA. 2018.
Estado de la Calidad del Aire en Temuco y Padre las Casas entre los años 2017 a 2020
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) realiza y publica regularmente reportes sobre la calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas. En particular, los reportes recopilan las alertas sanitarias por episodios de contaminación por MP2,5 a continuación se mostrará los episodios críticos durante esas fechas.
En la tabla 1 se muestra que las comunas de Temuco y Padre Las Casas durante el período del 01 de enero al día 30 de septiembre de 2017 tuvieron 74 días de episodios críticos, siendo superado por Coyhaique con 99 días. En ese periodo, hubo 26 días de emergencia; 27 días de preemergencia; y 21 días de alerta. Siendo superado por Coyhaique con 99 episodios (MMA, 2017).
Tabla 1: Episodios de MP2,5 entre el 01 de enero al día 30 de septiembre de 2017 Fuente: MMA
Zona de
Interés N° días sobre
la Norma Bueno Regular Alerta Preemergencia Emergencia Total
Episodios
Santiago 86 162 80 29 2 0 31
Rancagua 63 187 61 21 4 0 25
Curicó 48 198 38 24 10 0 34
Talca 49 195 45 19 10 4 33
Linares 61 183 43 22 19 6 47
Chillán y
Chillán Viejo 79 169 36 30 27 11 68
Temuco y
Padre Las Casas 94 145 54 21 27 26 74
Valdivia 78 151 57 30 28 4 62
Osorno 68 166 37 22 20 24 66
Coyhaique 117 131 43 26 34 39 99
En el reporte mensual evolución de episodios críticos para MP2,5 para el año 2018 como se puede observar en la tabla 2 las comunas de Temuco y Padre las Casas en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de septiembre del 2018 se registraron en total 111 episodios por MP2,5 donde hubieron 35 días de alerta; 45 de preemergencia; y 31 de emergencia. Con lo que se puede observar que el estado de calidad del aire para Temuco y Padre Las Casas tuvo el peor desempeño de Chile para el 2018, incluso superando a Coyhaique.
Tabla 2: Episodios de MP2,5 entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2018.
Fuente: MMA 2018
Zona de Interés N° días sobre la Norma Bueno Regular Alerta Preemergencia Emergencia Total Episodios
Santiago 76 174 59 33 7 0 40
Rancagua 62 196 46 21 10 0 31
Curicó 42 204 26 23 16 0 39
Talca 69 179 45 23 22 4 49
Linares 78 164 47 30 26 5 61
Chillán y
Chillán Viejo 84 157 40 27 27 22 76
Los Ángeles 71 165 44 20 19 25 64
Temuco y
Padre las Casas 128 123 39 35 45 31 111
Valdivia 95 144 45 38 31 11 80
Osorno 97 141 36 31 36 29 96
Puerto
Montt
51
191
42
19
11
10
40
Coyhaique 107 140 37 30 30 36 96
En el reporte mensual evolución de episodios críticos para MP2,5 se puede observar en la tabla 3 las comunas de Temuco y Padre las Casas en el periodo comprendido entre 1 de enero al 31 de diciembre de 2019 se registraron un total de 67 episodios por MP2,5 donde hubieron 24 días de alerta; 29 de preemergencia; y 14 días de emergencia. Solo superado por Coyhaique con 88 episodios.
Tabla 3: Episodios de MP2,5 entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019.
Fuente: MMA 2019
Zona de
Interés N° días sobre
la Norma
Bueno
Regular
Alerta
Preemergencia
Emergencia Total
Episodios
Santiago 60 288 43 25 9 0 34
Rancagua 60 284 49 23 6 0 29
Curicó 45 294 47 16 5 0 21
Talca 51 289 43 22 11 0 33
Linares 70 264 48 32 16 2 50
Chillán y
Chillán Viejo 74 262 43 25 28 7 60
Los Ángeles 62 274 41 26 13 11 50
Concepción 44 297 46 15 7 0 22
Temuco y
Padre las Casas 89 247 51 24 29 14 67
Valdivia 72 262 50 23 25 4 52
Osorno 75 254 47 17 26 17 60
Puerto
Montt
56
281
40
15
16
13
44
Coyhaique 100 236 41 35 31 22 88
En el reporte mensual evolución de episodios críticos para MP2,5 se puede observar en la tabla 4 las comunas de Temuco y Padre las Casas en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2020 se registraron un total de 76 episodios por MP2,5 donde hubieron 37 días de alerta; 25 días de preemergencia; y 14 de emergencia. Estando por muy poco por debajo de lo registrado por Coyhaique que registro 80 episodios.
Tabla 4: Episodios de MP2,5 entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2020. Fuente: MMA 2020.
Zona de
Interés N° días sobre la Norma
Bueno
Regular
Alerta
Preemergencia
Emergencia Total
Episodios
Santiago 49 295 53 15 2 0 17
Rancagua 46 299 36 24 3 0 27
Curicó 36 302 42 15 0 0 15
Talca 55 291 32 21 20 1 42
Linares 58 276 37 28 16 1 45
Chillán y
Chillán Viejo
58
283
37
23
15
7
45
Los Ángeles 49 282 36 21 16 7 44
Concepción 41 290 50 17 8 0 25
Temuco y
Padre las Casas 87 247 42 37 25 14 76
Valdivia 75 254 52 40 15 4 59
Osorno 77 255 37 24 33 13 70
Puerto Montt 59 272 48 15 20 10 45
Coyhaique 103 240 45 36 25 19 80
En la figura 4 se puede observar el registro de episodios totales de las comunas de Temuco y Padre las casas en donde se aprecia que en el año 2018 se tuvo el peor registro de MP2,5 alcanzando un máximo de 111 episodios críticos.
Figura 4: Cuadro comparativo de los años 2017 a 2020 de MP2,5 Fuente: Elaboración Propia
En la “guía de calidad de aire y educación ambiental” del MMA (2016) se muestran diversos instrumentos de gestión de la política pública ambiental para enfrentar la problemática de la contaminación atmosférica a lo largo del país entre los cuales están las que se detallan a continuación.
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire y la Red de Monitoreo
El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente es un portal en donde se encuentra información de calidad del aire de todo el país, a través de la cual se evalúa su estado según lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental, analizando los registros de las estaciones de monitoreo con representatividad poblacional (EMPR).
Este sistema centralizado facilita la información sobre las mediciones de calidad del aire que son registradas en tiempo real y presenta un seguimiento histórico de los datos recolectados gracias a 197 estaciones de monitoreo que se encuentran distribuidas en el país, que son de propiedad pública como privada. Estas han sido instaladas siguiendo las exigencias establecidas en resoluciones de calificación ambiental, como mecanismo de seguimiento de los impactos de proyectos o planes de descontaminación, como es el caso de las fundiciones de minerales.
Normas de emisión de contaminantes
Establecen la cantidad máxima permitida para un contaminante, siendo medida en el efluente (o a la salida) de la fuente emisora, en forma de concentración o de emisión másica. Por ejemplo, medir la contaminación a la salida de una chimenea industrial o de gases en el tubo de escape de un automóvil.
Normas de Calidad Ambiental
Establecen límites para elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos en el ambiente. Por ejemplo, una cierta cantidad o concentración de un compuesto en la atmósfera como lo puede ser el MP2,5. Las normas de calidad se clasifican en primarias o secundarias. Las primeras se enfocan en los contaminantes que constituyen un riesgo para la vida o la salud de la población. Las normas secundarias, en cambio, abordan los contaminantes que afectan la calidad del medio ambiente. A partir de las normas de calidad podemos determinar la clasificación de una zona de acuerdo al nivel de contaminación que ésta presenta. Una Zona Latente es aquélla en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental. En cambio, una Zona Saturada es aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas. (Figura 5)
Figura 5: Esquema de Zonas Latentes y Zonas Saturadas. Fuente: MMA 2016.
Las Normas Primarias de Calidad Ambiental referentes al material particulado son las siguientes:
• D.S. N° 59, de 1998, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, el cual establece las normas de calidad primaria para material particulado respirable MP10.
• D.S. N°12, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, donde se constituye norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirableMP2,5.
Episodios críticos: Alertas, preemergencias y emergencias ambientales
Un episodio crítico de contaminación del aire se declara cuando son superados los valores que están establecidos para la correspondiente norma de calidad primaria del aire. Dichas normas definen los niveles de concentraciones que dan origen a episodios críticos: niveles de alerta; niveles de preemergencia; y niveles de emergencia ambiental. Para entender de manera más simple el concepto de episodio crítico, se utiliza el Índice de Calidad del Aire.
por Partículas (ICAP), que lleva a una escala el valor promedio de las concentraciones de los MP2,5 y MP10, según lo establecido por la norma para cada contaminante. Para decretar episodios críticos se realizan mediante un modelo estadístico de pronóstico diario cuando se presentan factores desfavorables en la calidad del aire y las condiciones atmosféricas de ventilación y esto puede generar una exposición a las personas a altos índices de contaminación lo que se puede observar en la figura 6.
Figura 6: Índice de calidad de aire. Fuente: MMA 2016.
Consulta Pública
De acuerdo a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente Coordinar el proceso de generación de planes de prevención y/o descontaminación, considerando en ello el deber de fomentar y facilitar la participación ciudadana en la elaboración de este instrumento de gestión ambiental.
Los Planes de Prevención y Descontaminación se encuentran regulados por Decreto Nº39/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece el Reglamento para la dictación de Planes de Prevención y de Descontaminación.
El Reglamento establece que dentro del plazo de sesenta días contados desde la publicación del extracto de la resolución que aprueba el anteproyecto de plan, se desarrollará un proceso de consulta pública, en el cual cualquier persona, natural o jurídica, puede formular observaciones al contenido del anteproyecto del plan.
Dichas observaciones deberán ser presentadas, por escrito, en el Ministerio del Medio Ambiente o en la Seremi del Medio Ambiente que corresponda o a través de los mecanismos que el Ministerio disponga para ello.
Estas deberán ser acompañadas de los antecedentes en los que se sustentan, especialmente los de naturaleza técnica, científica, social, económica y jurídica. Posterior a la etapa de consulta pública y dentro de los 120 días siguientes de vencido el plazo de Consulta, se iniciará la etapa de Análisis de las Observaciones Formuladas, las cuales, junto a los antecedentes contenidos en el expediente, serán considerados en la elaboración del proyecto definitivo del Plan.
Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA)
Un plan de descontaminación es una herramienta de gestión la cual busca recuperar los niveles señalados por las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental en una zona saturada específica. Por último, un plan de prevención es aquel que busca evitar la superación de las normas en una zona latente.
Elaboración de un Plan de Descontaminación
La elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica se inicia con la declaración de una zona saturada o latente a través de la promulgación de un decreto supremo que llevará la firma del Ministro del Medio Ambiente. Este contiene la delimitación del área geográfica que abarca, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Para decretar la zona se requiere la existencia de un monitoreo de tres años para la norma anual y de un año para la norma diaria.
El proceso posterior de formulación del Plan se rige de acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 39, del Ministerio del Medio Ambiente, de 2013. Una vez que se inicia el anteproyecto existe un plazo de 12 meses para aprobarlo y someterlo a una consulta pública por 60 días. Luego, para desarrollar el proyecto definitivo e incorporar las observaciones levantadas en el proceso de consulta pública, existe un plazo de otros 120 días. El proyecto definitivo debe ser aprobado posteriormente por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, para luego ser ingresado al trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República. (Figura 7)
Figura 7: Pasos para la elaboración de un plan de descontaminación ambiental. Fuente: MMA 2016.
Características de Temuco y Padre las Casas
Temuco es la capital Provincial de Cautín y la capital de la Región de La Araucanía, ubicada a 647 Km al sur de Santiago. Aquí se concentran la mayoría de las actividades comerciales de la región, reuniendo además todos los estamentos político-administrativos del Estado y los principales servicios como los centros de salud más importantes de la región y los diversos establecimientos educativos. La cantidad de población es de 282.417 habitantes según censo 2017.
Padre Las Casas se encuentra ubicada al suroeste de Temuco, separadas ambas comunas por el río Cautín. La principal actividad económica corresponde al comercio al por mayor y menor, seguido de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. La cantidad de población es de 76.126 habitantes según censo 2017 (INE, 2019).
En la zona de Temuco el relieve está constituido por dos cerros; en el Norponiente el Ñielol con una altura de 340 metros y al Sureste el Conun Hueno, con 350 metros de altura.
Por las características topográficas de las ciudades los altos niveles de MP10 se concentran en las áreas de planicie y terraza inferior del río Cautín, en la cual se aposenta la neblina en época invernal, por tanto, empeora aún más la condición del aire (Sanhueza et al., 2004).
Estaciones de monitoreo presentes en Temuco y Padre las Casas
Las comunas de Temuco y Padre Las Casas poseen, una red con 3 estaciones de monitoreo, de distintas fechas de instalación y puesta en marcha, contándose con data de MP10 a partir del año 2001 y para el caso del MP2,5 se cuenta con información continua desde el año 2008 en adelante.
La declaración como zona saturada por MP2,5 de Temuco y Padre Las Casas se fundó en los registros obtenidos mediante el monitoreo oficial de MP2,5, a través del cual se constató superación de la norma primaria diaria, en los años 2008 al 2011 en la estación de monitoreo Las Encinas y en los años 2009 al 2011 en la estación de monitoreo Museo Ferroviario, dado que el percentil 98 de los promedios diarios se encuentra muy por sobre el valor de 50 µg/m3.
Durante el año 2016, la tercera estación ubicada en la Estación Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, fue trasladada por motivos de remodelación del recinto y a petición de la Municipalidad de Temuco. Su nueva ubicación se estableció en el Campo de Deportes Ñielol, dependiente del IND, a aproximadamente 800m de la estación Ferroviario, y comenzó su funcionamiento en marcha blanca durante el mes de mayo de 2017, siendo clasificada por la Superintendencia del Medio Ambiente como estación de monitoreo con representatividad poblacional (EMRP) para MP10 y MP2,5 a través de la Resolución N°279 para MP10 y Resolución N°280 para MP2,5, ambas de fecha 22 de febrero de 2019, razón por la cual será incorporada en los informes diarios de calidad de aire durante el 2019 (Figura 8). (MMA, 2019).
Figura 8: Estaciones de Monitoreo Temuco y Padre las Casas. Fuente: Elaboración Propia
A continuación, se presenta información extraída del estudio “Informe final, etapa de consulta pública del anteproyecto de PDA por MP2,5” del año 2014 donde se muestran las actividades que se desarrollaron y que tuvieron como objetivo informar y fomentar la participación informada de la ciudadanía en el proceso de consulta pública.
Forma de Participación
El periodo de consulta del plan de descontaminación atmosférica de Temuco y Padre las Casas, se inició el 11 de agosto de 2014, siendo publicado ese día el extracto del anteproyecto en el diario oficial y concluyó el día 6 de noviembre de 2014, al cumplirse los 60 días hábiles que considera la etapa, conforme al reglamento.
Para el proceso de consulta, fueron canales habilitados de recepción de observaciones ciudadanas:
Oficina de Partes del Ministerio del Medio Ambiente o de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente respectiva. Para este canal de recepción, las observaciones se recibieron a través de dos vías:
Entrega directa en día y horario hábil
Correo postal dirigido a ministro/a o SEREMI que corresponda, enviado a la dirección del Ministerio o SEREMI respectivo y dentro del plazo fijado para la consulta.
La plataforma o dispositivo electrónico habilitado (e-PAC Participación Ciudadana en Planes y Normas)
Los requisitos para la recepción de observaciones de él o la observante son:
• Sea persona natural o jurídica
• Adjuntar certificado que acredita personería jurídica, para dicho caso
• Realice o envíe sus observaciones, antecedentes, consultas y/o comentarios por escrito, pudiendo utilizar formulario dispuesto para tales fines y que se encuentra disponible en las OIRS del Ministerio/SEREMI.
• Entregar las observaciones durante el periodo de consulta pública definido para el instrumento, en día y horario hábil para la oficina de partes y por vía electrónica (plataforma e-PAC), hasta las 23:59 hrs. del día de cierre del proceso
• Indicar la norma o plan al cual hace referencia, así como información de identificación y dato de contacto del observante.
La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Temuco incorporó en el plan de comunicación, el desarrollo de talleres/reuniones de difusión a desarrollarse en las localidades afectadas.
Prensa y medios de difusión
La difusión a través de la prensa se realizó para informar a la ciudadanía, respecto a la publicación de anteproyecto del PDA Temuco y Padre Las Casas, al inicio de consulta ciudadana; la realización de los talleres; y los mecanismos de participación.
Talleres-Reuniones de difusión
Durante el proceso de consulta ciudadana se realizaron diversas actividades en las comunas de Temuco y Padre las Casas.
En estos participaron un total de 1169 personas, entre ciudadanía, representantes de empresas y municipio en un total de 52 reuniones con el objetivo principal de presentar el anteproyecto, los mecanismos y canales de participación y facilitar el acceso a la información relevante. Mas detalles se pueden observar en la tabla 5.
Tabla 5: Público objetivo de reuniones y programas de participación ciudadana.
Fuente: MMA. 2014
Focalización N° de reuniones Participantes Porcentaje
Reuniones con organizaciones sociales 22 488 42%
Programa quiero mi barrio 4 134 11%
Programa barrio sustentable 1 25 2%
Sub total social civil 27 647 55%
Comunidad escolar (SNCAE) 6 140 12%
Universidades 3 79 7%
Sector Privado 7 118 10%
Sector público 7 130 11%
Otras mesas (comité ampliado, mesa dendro-energía) 2 55 5%
Total 52 1169 100%
Observaciones recibidas durante el proceso de consulta pública
Durante el proceso de consulta pública se recibieron un total de 800 observaciones, de un total de 419 personas (Tabla 6), de las cuales 381 correspondieron a personas naturales y 38 observantes a personas jurídicas.
Tabla 6: Total de documentos con observaciones y observaciones recibidas
Fuente: MMA. 2014
Documentos Observaciones
Formularios o Cartas (of. De partes) 337
Por página web e. pac 73
Documentos técnicos (of. De partes) 9
Total documentos con observaciones 419
Formularios o Cartas (of. De partes) 455
Por página web e. pac 105
Documentos técnicos (of. De partes) 240
Total de observaciones 800
Planes de Descontaminación de Temuco y Padre Las Casas
El modo de funcionamiento de la gestión ambiental del aire consiste en disciplinar las actividades humanas contaminantes a través de la dictación de Normas de Emisión y Calidad. Cuando las Normas de Calidad se ven sobrepasadas, surgen los Planes de Descontaminación y Prevención, instrumentos que se puede calificar como de política ambiental al margen de su origen normativo, puesto que el contenido de los mismos les otorga una naturaleza más programática que vinculante, encontrándose en ellos un cronograma y objetivos que guían la acción de la autoridad en el futuro.
El primer esfuerzo en la zona por controlar y recuperar la calidad del medio ambiente, se inició con el proceso para elaborar un plan de descontaminación ambiental de Temuco y Padre Las Casas. Todo esto comenzó con la declaración de Zona saturada dada por el D.S. N°35 de 2005 para MP10. Posteriormente, la Resolución Exenta Nº1194 de 28 Julio del 2005 da el inicio a la elaboración del Anteproyecto del PDA para MP10. El proceso concluyó con el plan de descontaminación atmosférica para MP10 en Temuco y Padre Las Casas que entró en vigencia el 3 de junio de 2010.
Evaluación de medidas contenidas en el primer PDA MP10 para descontaminar las ciudades de Temuco y Padre Las Casas
Para lograr los objetivos del primer Plan de descontaminación atmosférica MP10 se establecieron medidas. Las que fueron destacadas como avances en el plan de descontaminación atmosférica actualizado del 2015 los que se detallan a continuación.
• Aplicación de “Ordenanza Municipal sobre comercialización de leña” por parte de las municipalidades de Temuco y Padre las Casas. Tales ordenanzas permiten fiscalizar la obligación de comercialización de leña seca en la zona saturada. La fiscalización y sanción es realizada por la superintendencia del medioambiente (SMA) y por las municipalidades.
• Obligación de uso de leña seca en viviendas. La fiscalización está a cargo de la SMA, pero a través de un subprograma de fiscalización que lo ejecuta la SEREMI de Salud Araucanía.
• Ejecución de programas de fomento para la producción de leña seca: Programa de emprendimiento de locales de CORFO (PEL) en el año 2010, 2011 y 2014; proyectos asociativos de fomento (PROFO), “leñeros del Ñielol”, que reúne a 10 microempresarios, productores y comercializadores de leña de Temuco y Padre las Casas; programa de transferencia y difusión (PDT) en la adopción de tecnologías asociadas a la producción de leña de alta calidad; fondo de competitividad sectorial.
• De la producción comercialización de leña seca; construcción de centros de acopio y secado de leña en conjunto con el ministerio de energía.
• Registro de artefactos a leña de la SEREMI de Salud a través de un formulario digital en la página web de la SEREMI de Salud, ha operado desde el año 2010.
Implementación de un programa de recambio de artefactos: desde el 2011 se han cambiado un total de 2.528 calefactores en viviendas y 600 calefactores en diversas instituciones educaciones y organizaciones sin fines de lucro. Logrando un 26% de lo que se comprometió a 10 años.
• Subsidios para el mejoramiento térmico de viviendas existentes en la zona saturada, que asciende a un monto de 120 UF por vivienda. Desde la entrada en vigencia del Plan de descontaminación atmosférica MP10 fue de 10.000 viviendas, por tanto, la media se cumplió en un 100%.
• Difusión y educación por campañas comunicacionales ejecutadas anualmente.
El siguiente paso, en el proceso de mejora medio ambiental de la calidad del aire respirable en la zona, fue la actualización del Plan, ahora incluyendo el material particulado fino o MP2,5. El inicio del Plan viene con la resolución N° 976 del ministerio del medio ambiente, publicada en el Diario Oficial el día 20 de diciembre de 2013. Previamente la zona fue declarada saturada por MP2,5. El plan de descontaminación atmosférica fue publicado en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 2015.
Medidas del Plan de descontaminación ambiental MP2,5
• El cumplimiento de la norma diaria, o meta del plan de descontaminación atmosférica MP2,5 midiendo la disminución del número de horas continuas para promedios móviles de 24 horas por sobre los 195 µg/m³ y 80 µg/m³, respectivamente.
• Disminución del número de episodios para MP10 y MP2,5 en categoría Emergencia y Pre emergencia.
• Disminución de las máximas concentraciones diarias percentil 98 cada año para MP10 y MP2,5.
• Disminución de las máximas concentraciones horarias para MP10 y MP2,5 registradas entre las 18:00 y 24:00 horas.
El plan de descontaminación atmosférica actualizado muestra que la leña de uso doméstico es el principal responsable del material particulado respirable, debido a que la leña en las viviendas es responsable del 82% y 94% de las emisiones totales anuales de MP10 y MP2,5, esto se debe a que la leña es el principal combustible doméstico en las ciudades de Temuco y Padre Las Casas, usándose tanto para calefacción como para cocción de alimentos.
Para mitigar el problema del uso de la leña se crea el programa de recambio de Calefactores que desde el 2015 pasa a llamarse calefacción sustentable que está en el marco de la segunda línea de acción para disminuir la emisión proveniente de fuentes residenciales y, por tanto, constituye una medida estructural de los Planes de Descontaminación Atmosférica.
El Programa corresponde a un subsidio implementado por el Ministerio del Medio Ambiente, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad del aire de ciudades contaminadas mediante el recambio de artefactos a leña en uso, que tienen altas tasas de emisión de partículas y baja eficiencia en el uso de energía, por unos más eficientes y menos contaminantes. Ha sido dirigido y financiado desde el año 2011 por el Ministerio de Medio Ambiente, y con el transcurso de los años, complementando con recursos de Gobiernos Regionales, en distintas ciudades del centro y sur de Chile.
En otras palabras, consiste en la compra de artefactos para la calefacción que emitan menos contaminantes, entregándoselos a hogares que cumplen con ciertos requisitos a cambio de la entrega del artefacto antiguo (para su inutilización y posterior destrucción), y de un copago por parte de los beneficiarios. Para ello realiza una convocatoria pública, en la que se invita a participar a habitantes del área urbana, de la zona en la que se está realizando la convocatoria, que estén interesados en cambiar su artefacto a leña en uso.
Los requisitos para postular son los siguientes:
• Postular al programa desde la plataforma web http://calefactores.mma.gob.cl, o de forma presencial en la oficina del Plan de Descontaminación Atmosférica de la zona en que se realiza el recambio.
• Indicar el sistema de calefacción al que postulará (detallados bases de postulación y en el portal web).
• Que el artefacto a recambiar sea del tipo salamandra, cocina, cámara simple, hechizo y calefactores de combustión lenta o con templados.
• Ser propietario del artefacto a leña que se quiere recambiar. Para cumplir este requisito, el postulante deberá completar y firmar documentación en la visita de verificación de antecedentes que se hará en la vivienda.
• Que el artefacto a leña se encuentre instalado en la vivienda, y sea utilizado para calefacción y/o cocción de alimentos. Sólo se aceptará una postulación por domicilio.
• Que la vivienda donde está instalado el artefacto a recambiar se encuentre ubicada dentro del radio urbano de la zona a recambiar.
• Entregar al Ministerio del Medio Ambiente el artefacto a leña que se recambie, para proceder a su destrucción.
• Que el grupo familiar no haya sido beneficiario de algún programa de recambio anterior. Para acreditar este requisito, el postulante deberá completar y firmar documentación en la visita de verificación de antecedentes que se hará en la vivienda.
• Gestionar el copago con el instalador del calefactor, conforme a los montos indicados en las bases de postulación.
• Contar con un número telefónico y/o correo electrónico que permita el contacto en cualquier etapa del proceso.
Al conocer si se cumple con los requisitos se da paso a la postulación, lo que se puede realizar de manera presencial o a través del portal web. En el proceso de postulación, los postulantes deben registrarse llenando el formulario (CSP, 2019).
Al conocer si se cumple con los requisitos se da paso a la postulación, lo que se puede realizar de manera presencial o a través del portal web. En el proceso de postulación, los postulantes deben registrarse llenando el formulario (CSP, 2019).
Ha continuación se verán los presupuestos invertidos en los planes de descontaminación ambiental y recambio de calefactores entre los años 2017 a 2020 con datos obtenidos de la DIPRES.
Presupuesto Plan Descontaminación Atmosférica Periodo 2017-2020
El año 2017 el presupuesto para el plan de descontaminación atmosférica de fue de
$4.768.322.000 de pesos; el año 2018 el presupuesto aumento a $ 4.854.885.000 de pesos; el año 2019 se incrementó el presupuesto a $5.529.885.000 de pesos; y el año 2020 el presupuesto aumento a $8.866.492.000 de pesos. (Figura 9)
Figura 9: Presupuesto Plan de Descontaminación Atmosférica Periodo 2017-2020 Fuente: Elaboración propia
Presupuestos Recambio de Calefactores Período 2017-2020
El presupuesto de recambio de calefactores a leña el año 2017 para las Comunas de Temuco y Padre las Casas fue de $653.400.000 de pesos, mientras que el nivel central fue la zona que contó con mayor presupuesto el que ascendió a $ 769.925.000 de pesos. (Tabla 7)
Ciudad Presupuesto
17 comunas del valle central
212.426.000
Talca-Maule- Curicó- Linares
811.600.000
Chillán -Chillán
Viejo-Los Ángeles
620.200.000
Temuco-Padre las
Casas
653.400.000
Valdivia 322.000.000
Osorno 387.900.000
Coyhaique 359.000.000
Nivel Central 769.925.000
El presupuesto de recambio de calefactores a leña durante al año 2018 para las Comunas de Temuco y Padre las Casas fue de $854.712.000 de pesos, mientras que el nivel central fue la zona con mayor presupuesto el que ascendió a 1.302.717.000 de pesos. (Tabla 8)
Tabla 8: Presupuesto Recambio de Calefactores a leña año 2018
Ciudad Presupuesto
17 comunas del Valle Central
192.752.000
Curicó Talca Maule
Linares
344.790.000
Chillán
Chillán Viejo- Los Ángeles
550.192.000
Temuco Padre las Casas
854.712.000
Valdivia 344.096.000
Osorno 276.693.000
Coyhaique 223.296.000
Nivel Central 1.302.717.000
El presupuesto de recambio de calefactores a leña el año 2019 para las Comunas de Temuco y Padre las Casas fue de M$1.000.522 de pesos, siendo seguida de la Región de O´Higgins que contó con un presupuesto de $629.349.000 de pesos. (Tabla 9)
Región Ciudad Presupuesto
O´Higgins 17 comunas del Valle Central
629.349
Maule Curicó Talca-Maule
Linares
449.766
Ñuble Chillán
108.449
Chillán Viejo
Biobío Los Ángeles 213.918
La Araucanía Temuco
1.000.522
Padre las Casas
Los Ríos Valdivia 161.563
Los Lagos Osorno 435.515
Aysén Coyhaique 616.650
Nivel Central Nivel Central 562.810
El presupuesto de recambio de calefactores a leña el año 2020 para las Comunas de Temuco y Padre las Casas fue de MM$2.497.060.000 de pesos, siendo seguida por el nivel central con $722.113.000 de pesos. Tabla 10
Tabla 10: Presupuesto Recambio de Calefactores a leña para el año 2020
Región Ciudad Presupuesto
O´Higgins 17 comunas del 693.422.000
Valle Central
Maule Curicó
501.043.000
Talca-Maule
Linares
Cauquenes
Ñuble Chillán 450.019.000
Chillán Viejo
Biobío Los Ángeles
220.982.000
Concepción
Metropolitano
La Araucanía Temuco 2.497.060.000
Padre las Casas
Los Ríos Valdivia 309.639.000
Los Lagos Osorno 505.271.000
Aysén Coyhaique 637.031.000
Nivel Central
Nivel Central
722.113.000
Figura 10: Comparación del Presupuesto de Recambio de Calefactores a Leña en el período 2017 -2020. Fuente: Elaboración propia.
Presupuesto Recambio de Calefactores a leña en Temuco y Padre Las Casas en el período 2017-2020
Como se puede observar en la figura 11 el presupuesto para el recambio de calefactores a leña en el periodo 2017- 2020 ha ido en aumento. El año 2017 se contó con un presupuesto de $653.400.000 de pesos; el año 2018 el presupuesto fue de $854.712.000 de pesos; el año 2019 el presupuesto alcanzo los $1.000.522.000 de pesos y el año 2020 el presupuesto fue de $2.497.060.000 de pesos.
Figura 11: Presupuesto de Recambio de Calefactores a Leña en Temuco y Padre las Casas en el período 2017
-2020 Fuente: Elaboración propia.
Principales problemas de los planes de descontaminación ambiental desde la mirada de las políticas públicas
Jerarquía del instrumento
La generación de un plan de prevención y/o descontaminación se realiza mediante un Decreto Supremo del MMA, lo que genera una seria limitación en cuanto al alcance y posibilidad de la inclusión de nuevos instrumentos de gestión ambiental, tales como los permisos de emisión transables o impuestos a las emisiones, que de acuerdo a la ley N°19.300 requieren ser establecidos por ley. Por ende, un instrumento como el PPDA, no puede incluir uno que por ley aún no ha sido creado, asumiendo que además su propia existencia es necesaria para poder cumplir con las metas que se establezcan.
Lógica coordinadora
Los actuales planes de prevención y/o descontaminación corresponden básicamente a un agrupamiento de iniciativas sectoriales, lo cual genera variados problemas. En primer lugar, es un instrumento que no cuenta con presupuesto propio, sino que depende de presupuestos sectoriales, que son de manejo discrecional.
En segundo lugar, resulta usual que los planes propongan acciones indeterminadas y que muchas medidas correspondan a estudios, y en el caso de proponer acciones, estas no son implementadas en el contexto del plan. Finalmente, resulta inverosímil que, con una institucionalidad ambiental centrada en la acción ministerial, siga siendo el intendente regional (actor eminentemente político y no técnico) quien decida sobre la gestión de episodios críticos. Tal como esto está configurado y funcionando, este instrumento no se ha adaptado a la nueva institucionalidad ambiental, que señala en forma expresa que la fiscalización de las medidas de los planes es de competencia de la superintendencia del medio ambiente (SMA), atribución que no ha sido ejercida plenamente por esta institución.
Fiscalización
Si bien la ley de la superintendencia del medio ambiente contempla la fiscalización de las medidas de los planes de prevención y/o descontaminación, esta normativa no fue pensada para esos fines, sobre todo por lo complejo de su procedimiento administrativo sancionador.
Además, la SMA ha delegado su función privativa y monopólica de fiscalización y sanción en distintos servicios, los cuales siguen fiscalizado de acuerdo a sus modalidades y sus procedimientos sancionatorios. Esto se ha significado que, en este ámbito, la entrada en funcionamiento de la SMA no haya generado cambios en materia de fiscalización, sino que esta se ha mantenido en forma sectorial, lo que va en dirección contraria a las ideas fuerza de la reforma a la institucionalidad ambiental.
Flexibilidad normativa
El procedimiento de revisión de los planes de prevención y/o descontaminación es engorroso y lento, lo cual no permite actualizar o adaptar el plan de manera ágil en el caso de las metas no se estén cumpliendo, al no poder incorporar de manera eficiente, por ejemplo, medidas adicionales a las originalmente previstas. obertura territorial
Un plan de prevención y/o descontaminación solo puede dictarse donde exista información que acredite que la respectiva norma de calidad está superada. Sin embargo, en la actualidad solo se realizan mediciones de calidad del aire en ciudades de más de 100.000 habitantes, con algunas excepciones de urbes en donde hay menor población. Por lo tanto, existe una importante cantidad de zonas que aún pudiendo estar contaminadas, no quedan reguladas al amparo de un instrumento que mejore la calidad del aire (Bergamini et al., 2017).
Análisis y Propuestas
Como se puede observar en la información y datos recabados de diversas fuentes oficiales, el presupuesto para la descontaminación atmosférica se ha ido incrementando en estos últimos cuatro años llegando el año 2020 a $8.866.492.000 de pesos, de los cuales $6.536.549.000 de pesos corresponde a recambio de calefactores a leña, donde Temuco y Padre las Casas recibió $2.497.060.000 de pesos para recambio de calefactores a leña pero eso no se ha visto reflejado en la disminución significativa de los periodos críticos lo que demuestra que no solo la inversión de dinero en los planes de descontaminación atmosférica no está logrando el objetivo para los que fueron creados.
Es necesario que los Planes de descontaminación cuenten con presupuesto propio, sin que tenga que depender de presupuesto sectoriales y sean restructurados ya que de la forma en que están diseñados no han logrado las expectativas deseadas.
Debe ser la Superintendencia del Medio Ambiente quien esté a cargo de la fiscalización de las medidas de los planes y que no esté sólo a cargo de actores políticos como lo es el caso del intendente regional quien decide la gestión de los episodios críticos.
Los planes de descontaminación deben contar con procedimientos de revisión más expeditos, que permitan que se adapten o readecuen en caso en que los objetivos no se estén cumpliendo que permita modificar medidas o adicionar medidas que ayuden a llegar al objetivo que se busca.
Es necesario que se realicen mediciones de calidad de aire en más territorios y no sólo se limite a ciudades de más de 100.000 habitantes ya que puede haber zonas con una importante cantidad de contaminación y que no están siendo analizadas lo que puede causar un problema más grave y que puede generar solo más gastos.
Es necesario una mayor fiscalización en la venta de leña que se genera en Temuco y Padre las Casas y educar a la ciudadanía sobre el problema que causa el utilizar leña que no está certificada esto tiene que ir de la mano con ayuda a las familias de menores ingresos ya que para ellos no será posible comprar leña certificada ya que no está dentro de sus posibilidades.
Se necesita un mayor esfuerzo por realizar educación ambiental en la población en general, mostrando lo perjudicial que puede llegar a ser el material particulado fino MP2,5 a largo plazo y a través de los medios de comunicación masivos entregando información sobre el índice de contaminación diario que tenemos en Temuco y Padre las Casas para lograr que la gente sienta este problema como real y no como algo que solo ve en diarios o escuche en radios algunas veces al año.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Bergamini K., Irarrázabal R., Monckeberg J. C. & Pérez C. (2017). Principales problemas ambientales en Chile: desafíos y propuestas. Centro de Políticas Públicas Universidad Católica de Chile.
BCN (2010). Decreto 78. Establece Plan De Descontaminación Atmosférica De Temuco Y Padre Las Casas.
CDT (2015). Medición Del Consumo Nacional De Leña Y Otros Combustibles Sólidos Derivados De La Madera. Ministerio de Energía.
CSP (2019). Evaluación Programa de Recambio de Calefactores a Leña del Ministerio del Medio Ambiente. Ingeniería Industrial Universidad de Chile.
INE (2019). Compendio Estadístico Región de la Araucanía 2017-2018.
Ministerio del Medio Ambiente (2014). Informe Etapa De Consulta Pública Anteproyecto de plan de descontaminación atmosférica por MP 2,5, para las comunas de Temuco y Padre Las Casas y de actualización del plan de descontaminación por MP10.
Ministerio del Medio Ambiente (2016). Guía de calidad del aire y educación ambiental. División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.
Ministerio del Medio Ambiente (2017). Estado De Calidad Del Aire Por Regiones Del País Y Zonas De Interés Para Alertas Sanitarias Seguimiento De Episodios De Contaminación Por MP2.5. Reporte Mensual septiembre 2017. Centro Nacional de Análisis de Calidad del Aire.
Ministerio de Medio Ambiente (2018). Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente. 104- 109 p.
Ministerio de Medio Ambiente (2018). Reporte Mensual Evolución De Episodios Críticos Para MP2,5. Reporte septiembre 2018. Departamento De Redes División De Calidad Del Aire Ministerio Del Medio Ambiente.
Ministerio de Medio Ambiente (2019). Reporte Mensual Evolución De Episodios Críticos Para MP2,5. Reporte diciembre 2019. Departamento De Redes División De Calidad Del Aire Ministerio Del Medio Ambiente.
Ministerio de Medio Ambiente (2019). Plan Operacional 2019 Para La Gestión De Episodios Críticos En El Marco Del Plan De Descontaminación Atmosférica de Temuco Y Padre Las Casas. SEREMI Región de la Araucanía.
Ministerio de Medio Ambiente (2020). Reporte Mensual Evolución De Episodios Críticos Para MP2,5. Reporte diciembre 2020. Departamento De Redes División De Calidad Del Aire Ministerio Del Medio Ambiente.
Sanhueza P., Cerda J., Pfeng C., Torreblanca M. & Medina M. (2004). Diseño de escenarios para apoyar la Gestión del Aire en Temuco y Padre Las Casas. CONAMA
Foto: Fundación Terram
No hay comentarios